La Diputación participa en la restauración de las pinturas del camarín de la Virgen de Belén de Palma del Río

El presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Salvador Fuentes , dio este martes a conocer, junto la alcaldesa de Palma del Río, Matilde Esteo , el proyecto de restauración que se realizará sobre las pinturas murales del camarín de la ermita de Nuestra Señora de Belén, patrona de la localidad, «un minucioso proceso coordinado por Virginia Cabrera y desarrollado por un equipo de restauradores especializados ». Así lo afirmó Fuentes, quien hizo hincapié en que «esta intervención logrará recuperar los colores y detalles originales, además de devolver la estabilidad a los materiales. Un trabajo que supone no solo la restauración estética de esta obra barroca de gran valor, sino también garantizar su conservación para un largo periodo de tiempo». «El proyecto que hoy conocemos se hace necesario para frenar el deterioro que presenta el camarín y conseguir recuperar su esplendor original. La intervención que será realizada por el equipo dirigido por Virginia Cabrera se desarrollará con un respetuoso enfoque respecto a la obra original, utilizando para ello materiales compatibles con la técnica pictórica empleada para su creación», añadió Fuentes. El presidente de la institución provincial detalló que «estos trabajos contarán con un presupuesto de 84.282 euros , de los que esta Diputación aportará 40.000 euros. Una cantidad que permitirá cumplir con los protocolos de restauración idóneos para garantizar la recuperación de una obra de este calibre. Así, se desarrollarán varias fases que incluyen la limpieza , consolidación de los materiales, reintegración cromática y aplicación de tratamientos de protección». Según Fuentes, «con esta intervención dotaremos de una nueva vida al camarín de la ermita de Nuestra Señora de Belén de Palma del Río, un hecho que, además del componente artístico contribuirá a la puesta en valor de un recurso patrimonial de esta localidad, y que enriquecerá, sin duda, su oferta turística cultural». «Esta actuación que hoy damos a conocer se sumará a la ya realizada sobre la techumbre de este complejo arquitectónico por parte de la institución provincial y viene a evidenciar el firme compromiso de esta Diputación con la conservación del patrimonio arquitectónico y monumental de nuestros pueblos», ha apostillado Fuentes. La alcaldesa de Palma del Río, Matilde Esteo, agradeció la presencia del presidente de la Diputación «para anunciar su colaboración en este proyecto, esencial para nuestro pueblo. Una actuación que nos permitirá preservar una joya artística que forma parte de nuestra identidad histórica y cultural». El camarín de la ermita constituye un valioso testimonio del arte sacro en Andalucía. Se trata de un conjunto pictórico datado en el siglo XVIII y realizado con la técnica de 'fresco-seco' que presentaba un grave estado de deterioro debido a la acción del tiempo, la humedad y antiguas intervenciones que alteraron su apariencia original. Su decoración pictórica, con influencias clasicistas, es representativa de la ornamentación religiosa del siglo XVIII. A lo largo de los años, factores ambientales y la acumulación de suciedad afectaron gravemente su superficie, provocando la pérdida de cohesión en los pigmentos y la alteración de las tonalidades originales.

Abr 2, 2025 - 08:06
 0
La Diputación participa en la restauración de las pinturas del camarín de la Virgen de Belén de Palma del Río
El presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Salvador Fuentes , dio este martes a conocer, junto la alcaldesa de Palma del Río, Matilde Esteo , el proyecto de restauración que se realizará sobre las pinturas murales del camarín de la ermita de Nuestra Señora de Belén, patrona de la localidad, «un minucioso proceso coordinado por Virginia Cabrera y desarrollado por un equipo de restauradores especializados ». Así lo afirmó Fuentes, quien hizo hincapié en que «esta intervención logrará recuperar los colores y detalles originales, además de devolver la estabilidad a los materiales. Un trabajo que supone no solo la restauración estética de esta obra barroca de gran valor, sino también garantizar su conservación para un largo periodo de tiempo». «El proyecto que hoy conocemos se hace necesario para frenar el deterioro que presenta el camarín y conseguir recuperar su esplendor original. La intervención que será realizada por el equipo dirigido por Virginia Cabrera se desarrollará con un respetuoso enfoque respecto a la obra original, utilizando para ello materiales compatibles con la técnica pictórica empleada para su creación», añadió Fuentes. El presidente de la institución provincial detalló que «estos trabajos contarán con un presupuesto de 84.282 euros , de los que esta Diputación aportará 40.000 euros. Una cantidad que permitirá cumplir con los protocolos de restauración idóneos para garantizar la recuperación de una obra de este calibre. Así, se desarrollarán varias fases que incluyen la limpieza , consolidación de los materiales, reintegración cromática y aplicación de tratamientos de protección». Según Fuentes, «con esta intervención dotaremos de una nueva vida al camarín de la ermita de Nuestra Señora de Belén de Palma del Río, un hecho que, además del componente artístico contribuirá a la puesta en valor de un recurso patrimonial de esta localidad, y que enriquecerá, sin duda, su oferta turística cultural». «Esta actuación que hoy damos a conocer se sumará a la ya realizada sobre la techumbre de este complejo arquitectónico por parte de la institución provincial y viene a evidenciar el firme compromiso de esta Diputación con la conservación del patrimonio arquitectónico y monumental de nuestros pueblos», ha apostillado Fuentes. La alcaldesa de Palma del Río, Matilde Esteo, agradeció la presencia del presidente de la Diputación «para anunciar su colaboración en este proyecto, esencial para nuestro pueblo. Una actuación que nos permitirá preservar una joya artística que forma parte de nuestra identidad histórica y cultural». El camarín de la ermita constituye un valioso testimonio del arte sacro en Andalucía. Se trata de un conjunto pictórico datado en el siglo XVIII y realizado con la técnica de 'fresco-seco' que presentaba un grave estado de deterioro debido a la acción del tiempo, la humedad y antiguas intervenciones que alteraron su apariencia original. Su decoración pictórica, con influencias clasicistas, es representativa de la ornamentación religiosa del siglo XVIII. A lo largo de los años, factores ambientales y la acumulación de suciedad afectaron gravemente su superficie, provocando la pérdida de cohesión en los pigmentos y la alteración de las tonalidades originales.