La cultura gallega registra un aumento «moderado» pero pierde inercia tras la postpandemia

El Consello da Cultura Galega (CCG) acaba de presentar su barómetro anual, que analiza la evolución del sector durante el pasado año y el escenario con el que afronta el actual. Iniciado en 2022 para analizar la afectación de la pandemia, el estudio encuesta 976 entidades del sector empresarial, de las administraciones públicas y del tejido asociativo gallego. Pretende ser una muestra, en definitiva, que represente al «ente complejo» que es la cultura, en palabras de Håkan Casares, coordinador del Observatorio da Cultura Galega, adherido al CCG y responsable del informe. Un «mosaico» de actividades diversas que, en general, en 2024 experimentaron un «crecimiento moderado» en su marco, aunque menos potente que los primeros años del barómetro. En concreto, según sus datos, un 39% de las entidades encuestadas no percibió grandes cambios en el panorama socioeconómico, mientras que el 37% considera que ha habido mejoría y el 21% cree que el ha empeorado en el último año. Aunque el balance es generalmente positivo, los niveles de crecimiento se alejan de que se registraron en 2021 y 2022, pero, apuntaron los miembros del CCG, la cultura experimentaba entonces un 'boom' que acompañaba a la reactivación del sector tras la pandemia. Según las pesquisas, de cara a 2025 se espera «estabilidad», dejando espacio a un ligero optimismo: el 41,1% del tejido encuestado cree que la evolución de este año será similar a la del pasado, mientras que un 39,7% espera que se produzcan mejoras; y solo un 16,8% pronostica un empeoramiento. Sobre la valoración de la evolución del sector en general, el informe da cuenta de notables diferencias en función de la segmentación por actividad específica. El valor más alto lo dejan los departamentos de cultura de las administraciones -3,35 sobre 5-, mientras que los más bajos son de segmentos dedicados al libro y a las publicaciones periódicas -tanto comercio como edición- y también del teatro, danza y otros espectáculos escénicos -los tres con valores en en torno al 2,8 sobre 5-, que prolongan su caída por segundo año consecutivo. Como es también el caso de la economía en general -que también se incluye-, la percepción de la evolución del sector cultural es más positiva a mayor nivel económico de la entidad encuestada: pasa de los 2,83 puntos en el tramo más bajo a los 3,21 en el más alto. También es significativa la relación con el volumen de personal: 2,76 puntos en las entidades con solo personal voluntario y 3,14 en las que tienen más de 10 empleados. En general, el estudio destaca que el sector público y las entidades sin ánimo de lucro experimentaron mejores comportamientos que los autónomos y las empresas privadas, que manifiestan menores grados de confianza; y que las entidades de mayor tamaño evolucionaron de forma más favorable que las pequeñas. En términos económicos, los ingresos aumentaron para un 37% y se mantuvieron estables para un 35,3%, y la previsión mayoritaria es que en 2025 se siga esa misma línea. También con la producción y la demanda cultural, que crecieron ligeramente y se espera que sigan haciéndolo a ese ritmo. En el apartado negativo, 8 de cada 10 afirman haber percibido un incremento en los precios de los artículos y servicios con los que se proveen, aunque, incidió Casares, en general esperan que este año se reduzcan costes. «Pese a ello», agregó, «la mayoría» no incrementó sus precios: el 40,3% sí lo hizo, mientras que el 52,8% los mantuvo estables y un discreto 3,2% decidió rebajarlos. El CCG destaca que el segmento en el que más se elevaron fue el de el libro y las publicaciones periódicas, que mostró aumentos significativos en sus precios -de un 3,76 sobre 5-. (Noticia en ampliación)

Abr 8, 2025 - 14:21
 0
La cultura gallega registra un aumento «moderado» pero pierde inercia tras la postpandemia
El Consello da Cultura Galega (CCG) acaba de presentar su barómetro anual, que analiza la evolución del sector durante el pasado año y el escenario con el que afronta el actual. Iniciado en 2022 para analizar la afectación de la pandemia, el estudio encuesta 976 entidades del sector empresarial, de las administraciones públicas y del tejido asociativo gallego. Pretende ser una muestra, en definitiva, que represente al «ente complejo» que es la cultura, en palabras de Håkan Casares, coordinador del Observatorio da Cultura Galega, adherido al CCG y responsable del informe. Un «mosaico» de actividades diversas que, en general, en 2024 experimentaron un «crecimiento moderado» en su marco, aunque menos potente que los primeros años del barómetro. En concreto, según sus datos, un 39% de las entidades encuestadas no percibió grandes cambios en el panorama socioeconómico, mientras que el 37% considera que ha habido mejoría y el 21% cree que el ha empeorado en el último año. Aunque el balance es generalmente positivo, los niveles de crecimiento se alejan de que se registraron en 2021 y 2022, pero, apuntaron los miembros del CCG, la cultura experimentaba entonces un 'boom' que acompañaba a la reactivación del sector tras la pandemia. Según las pesquisas, de cara a 2025 se espera «estabilidad», dejando espacio a un ligero optimismo: el 41,1% del tejido encuestado cree que la evolución de este año será similar a la del pasado, mientras que un 39,7% espera que se produzcan mejoras; y solo un 16,8% pronostica un empeoramiento. Sobre la valoración de la evolución del sector en general, el informe da cuenta de notables diferencias en función de la segmentación por actividad específica. El valor más alto lo dejan los departamentos de cultura de las administraciones -3,35 sobre 5-, mientras que los más bajos son de segmentos dedicados al libro y a las publicaciones periódicas -tanto comercio como edición- y también del teatro, danza y otros espectáculos escénicos -los tres con valores en en torno al 2,8 sobre 5-, que prolongan su caída por segundo año consecutivo. Como es también el caso de la economía en general -que también se incluye-, la percepción de la evolución del sector cultural es más positiva a mayor nivel económico de la entidad encuestada: pasa de los 2,83 puntos en el tramo más bajo a los 3,21 en el más alto. También es significativa la relación con el volumen de personal: 2,76 puntos en las entidades con solo personal voluntario y 3,14 en las que tienen más de 10 empleados. En general, el estudio destaca que el sector público y las entidades sin ánimo de lucro experimentaron mejores comportamientos que los autónomos y las empresas privadas, que manifiestan menores grados de confianza; y que las entidades de mayor tamaño evolucionaron de forma más favorable que las pequeñas. En términos económicos, los ingresos aumentaron para un 37% y se mantuvieron estables para un 35,3%, y la previsión mayoritaria es que en 2025 se siga esa misma línea. También con la producción y la demanda cultural, que crecieron ligeramente y se espera que sigan haciéndolo a ese ritmo. En el apartado negativo, 8 de cada 10 afirman haber percibido un incremento en los precios de los artículos y servicios con los que se proveen, aunque, incidió Casares, en general esperan que este año se reduzcan costes. «Pese a ello», agregó, «la mayoría» no incrementó sus precios: el 40,3% sí lo hizo, mientras que el 52,8% los mantuvo estables y un discreto 3,2% decidió rebajarlos. El CCG destaca que el segmento en el que más se elevaron fue el de el libro y las publicaciones periódicas, que mostró aumentos significativos en sus precios -de un 3,76 sobre 5-. (Noticia en ampliación)