La Ciudad de la Salud de la USC se pone en marcha con la licitación de la Facultad de Farmacia
Grado carmentorrente Mar, 18/02/2025 - 11:11 En 2016 se cerró el pabellón de aulas La Universidad de Santiago de Compostela (USC) acaba de lanzar la licitación de la primera fase de su Ciudad de la Salud, correspondiente a las obras de la Facultad de Farmacia. El presupuesto está cercano a los 24 millones de euros y el plazo de ejecución es de 22 meses.La USC explica que "esta primera fase incluye la construcción de un centro que albergará una biblioteca y sala de estudio con 410 plazas, 21 aulas para docencia teórica, 17 laboratorios prácticos, salas de informática, una zona de cultivo y una sala de congelación, además de una zona de estar para los estudiantes y espacios administrativos y de gobierno".También recalca que el proyecto "presenta un diseño innovador tanto en arquitectura como en instalaciones, con la funcionalidad de los espacios pensada tanto para las necesidades docentes de la Facultad como para adaptarse a posibles necesidades futuras". Estudiantes de Farmacia de Galicia: "El año acaba sin licitar las obras de la USC" , El nuevo edificio de la Facultad de Farmacia de Santiago, más cerca de ser una realidad, La yincana de estudiar Farmacia en Santiago de Compostela La Red Gallega de Estudiantes de Farmacia (Regeifar) celebra esta licitación y señala que "representa un paso importante tras años de lucha incansable La Universidad de Santiago acaba de lanzar el concurso de la primera fase, con un presupuesto en torno a los 24 millones de euros y un plazo de ejecución de 22 meses. Off Redacción Off


La Universidad de Santiago de Compostela (USC) acaba de lanzar la licitación de la primera fase de su Ciudad de la Salud, correspondiente a las obras de la Facultad de Farmacia. El presupuesto está cercano a los 24 millones de euros y el plazo de ejecución es de 22 meses.
La USC explica que "esta primera fase incluye la construcción de un centro que albergará una biblioteca y sala de estudio con 410 plazas, 21 aulas para docencia teórica, 17 laboratorios prácticos, salas de informática, una zona de cultivo y una sala de congelación, además de una zona de estar para los estudiantes y espacios administrativos y de gobierno".
También recalca que el proyecto "presenta un diseño innovador tanto en arquitectura como en instalaciones, con la funcionalidad de los espacios pensada tanto para las necesidades docentes de la Facultad como para adaptarse a posibles necesidades futuras".