La Airef avisa de que por cada euro extra que se gaste en defensa será necesario ajustar 0,26 con recortes

Estima que cada aumento de 0,5 puntos de PIB en gasto militar exigiría un ajuste de 0,13 para cumplir con la UE

Mar 31, 2025 - 16:13
 0
La Airef avisa de que por cada euro extra que se gaste en defensa será necesario ajustar 0,26 con recortes

La Airef advierte de que elevar el gasto en defensa para situarlo en el entorno del 2% del PIB como reclama la OTAN exigirá ajustes fiscales en el futuro si no se recortan recursos de otras partidas o se buscan nuevos ingresos. Este ajuste hipotético —que se podría realizar por la vía del gasto o buscando nuevos ingresos— llegaría a medio plazo con el próximo plan fiscal y sería necesario si España quiere mantener su compromiso con Bruselas de garantizar que la deuda pública sigue bajando.

En concreto, la Airef estima que por cada aumento de 0,5 puntos en el gasto militar, el Gobierno tendría que hacer un ajuste adicional de 0,13 puntos en el próximo plan fiscal (2029-2032) si quiere mantener los compromisos sellados con Bruselas. Así lo ha advertido este lunes la Airef en su opinión sobre la sostenibilidad de las administraciones públicas en la que dedican un apartado a analizar la cuestión.

Estas cifras, traducidas a euros de 2024, implicarían que por cada incremento de 8.000 millones en los desembolsos, el ajuste exigido en el periodo rondaría los 2.000 millones. Dicho de otro modo: por cada euro adicional destinado a gasto militar, habría que acometer un ajuste presupuestario de 26 céntimos en ese periodo.

En función de cuál sea el desembolso que se realice finalmente en defensa, el tamaño del ajuste será mayor o menor. La Airef estima que el esfuerzo total que tendría que acometer la administración pública oscilaría entre 0,33 puntos de PIB (5.200 millones) si el gasto en defensa aumenta en 0,5 puntos de PIB (8.000 millones) hasta los 0,6 puntos de PIB de ajuste (9.600 millones) si el incremento en el gasto fuera de 1,5 puntos (24.000 millones).

Como punto de referencia, hay estimaciones que sugieren que para que España alcance el 2% necesitaría aumentar el desembolso en 11.000 millones de euros. Como bien ha señalado la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, la cuantía definitiva depende de muchos factores. Entre ellos, la forma en que se contabilizan los fondos. Hay que tener en cuenta que las métricas que utiliza la OTAN no son las mismas que las que emplea el Ejecutivo en su clasificación funcional del gasto. Tampoco es lo mismo medir el desembolso en términos presupuestarios o en términos de contabilidad nacional.

Impacto fiscal a futuro

El impacto fiscal en todo caso sería a futuro. La razón es que el aumento del gasto en defensa se quedaría fuera del plan de ajuste estructural que España rubricó con la UE hasta 2028. La Comisión Europea ha propuesto levantar la mano con las reglas fiscales y permitir que los Estados miembros puedan gastar más en esa partida sin arriesgarse a ser sancionados por superar el déficit máximo permitido.

Pero ese golpe para las cuentas públicas que supondría gastar más en defensa no se borraría. Quedaría pospuesto al siguiente plan fiscal estructural que habrá que negociar para el periodo 2029-2032. Si se eleva, en principio el gasto militar habría llegado para quedarse, por lo que el desequilibrio que genera en la hacienda pública habría que taparlo por algún lado.

Tal y como recoge la autoridad fiscal en su informe, aunque la aplicación de la cláusula de escape de la UE permite gastar más en defensa sin preocuparse por incumplir el plan fiscal actual, "este incremento en el gasto público deteriorará la posición fiscal futura al traducirse en un mayor déficit y endeudamiento". Una vez haya finalizado el plazo del plan fiscal actual, reflexiona la Airef, "los Estados miembros partirán de una situación fiscal peor, lo que exigirá ajustes adicionales en los siguientes planes para compensar el impacto de este incremento del gasto".

En resumen, la flexibilidad que plantea Bruselas da más margen a corto plazo, pero "viene acompañada de una mayor exigencia de corrección fiscal en el futuro, lo que podría limitar el espacio fiscal disponible para otras prioridades económicas y sociales". En palabras de la presidenta de la Airef, Cristina Herrero, "si el gasto ha aumentado el ajuste que habrá que hacer para colocar deuda trayectoria descendente tiene que ser mayor".