Igualdad espera tener en un mes preparada una reforma que garantiza la prohibición de la gestación subrogada
Está prohibida en España, pero hay casos que permiten la inscripción de menores engendrados en otros países.

El Ministerio de Igualdad confía en que en un mes esté lista la reforma que pondrá fin a las lagunas legales que permiten algunos casos de gestación subrogada en España, pese a tratarse de una práctica que está prohibida. Según ha avanzado este martes la ministra de Igualdad, Ana Redondo, su departamento está trabajando con el Ministerio de Justicia para encontrar una "solución" que garantice la prohibición de esta técnica de reproducción asistida, por la que una persona o una pareja contrata a una mujer para que se quede embarazada y renuncie al niño en favor de ellos.
Redondo ya avanzó hace una semana que la futura ley de trata iba a incluir medidas contra la gestación subrogada, pero este martes ha asegurado que lo más probable es que se impulse de forma aislada a la norma, precisamente para agilizar los trámites de esa reforma. "Hay sentencias que nos obligan y estamos trabajando para que incluso antes de la regulación en la ley de trata podamos tener una respuesta eficaz a esa prohibición. Estoy convencida de que en muy breve tiempo, yo calculo que en este mes, tendremos una solución que incluso se anticipe a la ley de trata", ha subrayado en declaraciones a los medios previas a la Conferencia Sectorial de Igualdad.
Según ha recordado la ministra, la gestación subrogada es una práctica que está "radicalmente prohibida" en España, pero en muchos casos se permite la inscripción registral de menores engendrados en países terceros, apelando al interés superior del menor. Redondo no ha precisado los detalles de esa reforma, aunque sí que ha insistido en que el Gobierno está trabajando "para que esa prohibición se lleve a sus últimas consecuencias en nuestro país".
La semana pasada, cuando anunció la intención de zanjar esas lagunas, Redondo sí que explicó que su departamento estaba trabajando con la Subdirección General del Notariado y de los Registros para impedir esa inscripción registral. Tal y como señaló entonces, esa sería "la pieza que falta", aunque reconoció "algunas dificultades en ese sentido".
Esta no es la primera vez que la ministra de Igualdad se posicione an contra de los vientres de alquiler. En enero, Redondo anunció que el Instituto de las Mujeres había presentado un informe jurídico a la Abogacía del Estado por la "promoción comercial de la gestación por sustitución" en páginas webs y redes sociales. Igualdad detectó hasta ocho agencias españolas que llevan a cabo esta práctica. Algo que, además, quedó específicamente prohibido en la reforma de la ley del aborto aprobada en 2023, que define los vientres de alquiler como una forma de violencia contra las mujeres y prohíbe que las agencias se publiciten en España.
Según los últimos datos del Ministerio de Exteriores, desde 2010 y hasta mediados de 2040, se contabilizaron en todo el territorio español unos 3.112 niños nacidos por gestación subrogada.