Hace menos de 60 años España hacía frontera con más de 9 países -hoy, solo quedan 5-

La descolonización redujo el número de países limítrofes con nuestro territorioEl único país de África donde todavía se habla español: una joya cultural y paisajística Cuando pensamos en las fronteras de España, lo habitual es recordar solo a nuestros tres países vecinos: Portugal, Francia y Andorra. No obstante, te sorprendería saber que España en la actualidad comparte fronteras con no tres, ¡sino cinco países! Aunque durante gran parte del siglo XX, la realidad fue bien distinta. La posición geográfica de nuestro país, sumada al pasado colonial, convirtió a España en un Estado transcontinental con múltiples puntos fronterizos, tanto en Europa como en África. Más allá de la península ibérica, nuestro territorio incluía ciudades, islas, peñones y colonias africanas. Entre ellas, destacaba lo que hoy día es Guinea Ecuatorial, un enclave español en África central que limitaba con Camerún, Gabón, Nigeria y Santo Tomé y Príncipe. Cuando España limitaba con 10 países Si las posesiones territoriales de España se hubiesen mantenido inalteradas como a finales de los años 60, a día de hoy tendríamos fronteras con hasta 10 países diferentes, si contamos no solo las fronteras peninsulares, sino también las que se derivaban de sus posesiones coloniales: Portugal, al oeste de la península ibérica. Francia, al norte, cruzando los Pirineos. Andorra, al norte. Reino Unido, al sur, por el peñón de Gibraltar. Marruecos, por Ceuta, Melilla y los peñones e islotes del norte de África. Camerún, al este de Guinea Ecuatorial continental. Gabón, al sur de esa misma región. Nigeria, en la parte noreste de la isla de Bioko. Santo Tomé y Príncipe, a través de las aguas territoriales frente a Bioko. La Guinea Española, compuesta por la isla de Bioko (entonces llamada Fernando Poo) y la región continental del Río Muni, constituía una pieza clave en ese mosaico de fronteras africanas. El cambio tras la independencia Todo cambió en 1968, cuando Guinea Ecuatorial se convirtió en un Estado independiente. Con ello, España perdió de un plumazo cuatro fronteras internacionales, y su presencia directa en África se redujo a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, los islotes menores y el archipiélago canario. A día de hoy, España solo mantiene frontera terrestre con cinco países: Portugal Francia Andorra Marruecos (en las ciudades de Ceuta y Melilla) Gibraltar (considerado por España como una colonia británica) El resto de puntos limítrofes, tanto reales como simbólicos, han desaparecido con el tiempo o han pasado a formar parte de acuerdos marítimos y aéreos. Un mapa en constante cambio Pese al retroceso del mapa colonial, España sigue teniendo presencia física en el continente africano. Ceuta y Melilla son ciudades autónomas rodeadas por territorio marroquí. Y varios islotes como Perejil, Alhucemas o Vélez de la Gomera se mantienen como españolas. Estas fronteras, sin embargo, son fuente de tensión diplomática recurrente con Marruecos, y también escenario de algunos de los desafíos migratorios más relevantes de la actualidad. El mapa de las fronteras españolas ha evolucionado con la historia. De ser un país con amplias posesiones en dos continentes, hoy sus límites se reducen a los estrictamente reconocidos en Europa y a pequeños enclaves en África.

Abr 27, 2025 - 09:19
 0
Hace menos de 60 años España hacía frontera con más de 9 países -hoy, solo quedan 5-

Hace menos de 60 años España hacía frontera con más de 9 países -hoy, solo quedan 5-

La descolonización redujo el número de países limítrofes con nuestro territorio

El único país de África donde todavía se habla español: una joya cultural y paisajística

Cuando pensamos en las fronteras de España, lo habitual es recordar solo a nuestros tres países vecinosPortugalFrancia y Andorra. No obstante, te sorprendería saber que España en la actualidad comparte fronteras con no tres, ¡sino cinco países!

Aunque durante gran parte del siglo XX, la realidad fue bien distinta. La posición geográfica de nuestro país, sumada al pasado colonial, convirtió a España en un Estado transcontinental con múltiples puntos fronterizos, tanto en Europa como en África.

Más allá de la península ibérica, nuestro territorio incluía ciudades, islas, peñones y colonias africanas. Entre ellas, destacaba lo que hoy día es Guinea Ecuatorial, un enclave español en África central que limitaba con Camerún, Gabón, Nigeria y Santo Tomé y Príncipe.

Cuando España limitaba con 10 países

Si las posesiones territoriales de España se hubiesen mantenido inalteradas como a finales de los años 60, a día de hoy tendríamos fronteras con hasta 10 países diferentes, si contamos no solo las fronteras peninsulares, sino también las que se derivaban de sus posesiones coloniales:

  1. Portugal, al oeste de la península ibérica.
  2. Francia, al norte, cruzando los Pirineos.
  3. Andorra, al norte.
  4. Reino Unido, al sur, por el peñón de Gibraltar.
  5. Marruecos, por Ceuta, Melilla y los peñones e islotes del norte de África.
  6. Camerún, al este de Guinea Ecuatorial continental.
  7. Gabón, al sur de esa misma región.
  8. Nigeria, en la parte noreste de la isla de Bioko.
  9. Santo Tomé y Príncipe, a través de las aguas territoriales frente a Bioko.

La Guinea Española, compuesta por la isla de Bioko (entonces llamada Fernando Poo) y la región continental del Río Muni, constituía una pieza clave en ese mosaico de fronteras africanas.

El cambio tras la independencia

Todo cambió en 1968, cuando Guinea Ecuatorial se convirtió en un Estado independiente. Con ello, España perdió de un plumazo cuatro fronteras internacionales, y su presencia directa en África se redujo a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, los islotes menores y el archipiélago canario.

A día de hoy, España solo mantiene frontera terrestre con cinco países:

  1. Portugal
  2. Francia
  3. Andorra
  4. Marruecos (en las ciudades de Ceuta y Melilla)
  5. Gibraltar (considerado por España como una colonia británica)

El resto de puntos limítrofes, tanto reales como simbólicos, han desaparecido con el tiempo o han pasado a formar parte de acuerdos marítimos y aéreos.

Un mapa en constante cambio

Pese al retroceso del mapa colonial, España sigue teniendo presencia física en el continente africano. Ceuta y Melilla son ciudades autónomas rodeadas por territorio marroquí. Y varios islotes como PerejilAlhucemas o Vélez de la Gomera se mantienen como españolas.

Estas fronteras, sin embargo, son fuente de tensión diplomática recurrente con Marruecos, y también escenario de algunos de los desafíos migratorios más relevantes de la actualidad.

El mapa de las fronteras españolas ha evolucionado con la historia. De ser un país con amplias posesiones en dos continentes, hoy sus límites se reducen a los estrictamente reconocidos en Europa y a pequeños enclaves en África.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.