Guiños de China y EE.UU. a Milei reducen pérdidas en bonos y acciones
El mercado tomó de manera positiva dos anuncios realizados durante la jornada, lo que hizo que el mal clima internacional no deteriorara más a los activos locales.

En el mercado llamó la atención el apoyo a la Argentina por parte de China y Estados Unidos al mismo tiempo, lo que ayudó a moderar las pérdidas de este jueves en los activos locales, afectados por el contexto externo. Si bien los ADR cayeron hasta 8% y el riesgo país volvió a 900 puntos, las dos señales contribuyeron a que el impacto no fuera mayor.
Ambos apoyos al gobierno de Javier Milei, concebidos así por los analistas del mercado, se dieron a conocer durante la jornada: primero, a través del anuncio de la inminente visita a la Argentina por del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent; después, mediante el anuncio de la extensión del swap con China y sin reducción del monto.
BCRA: habrá nueva tasa de interés para los plazos fijos a pedido del FMI
De hecho, el desempeño de los activos locales era aún más negativo en el pre-market y primeras operaciones de la jornada. A lo largo de la sesión, noticias positivas mediante, las pérdidas diarias se fueron moderando, aunque no alcanzó para evitar fuertes caídas de manera generalizada.
Las caídas de los ADR argentinos en Nueva York llegaron hasta 8%, lideradas por las energéticas Vista, YPF, Pampa y Edenor, además de la tecnológica Globant. El índice S&P Merval cayó 2,8%, con bajas de hasta 9% en las acciones del panel líder. Los bonos en dólares cedieron hasta 1,9% y el riesgo país avanzó a la zona de 900 puntos básicos.
De fondo, Wall Street operando muy negativo, en medio de la incertidumbre y temores respecto a una recesión económica, lo que reflejó que la celebración de los inversores a la pausa arancelaria de Donald Trump duró poco: el índice Nasdaq cayó 4,1%, mientras el S&P 500 y el Dow Jones retrocedieron 3,4% y 2,5%, respectivamente.
Las pérdidas de las acciones energéticas, además, se dan como consecuencia de la caída del precio internacional del petróleo, afectado por la profundización de la guerra comercial entre Estados Unidos y China: el Brent cayó 4,2% y se negoció en u$s 42,71 por barril. Por otro lado, el oro repuntó casi 3% hasta superar los u$s 3100, nuevo máximo histórico nominal.
Martín Genero, analista de Clave Bursátil, le asigna mayor importancia a la visita de Bessent, que el próximo lunes arribará al país y se reunirá con Milei en Casa Rosada. A la vez, considera "llamativo" el gesto de China en este contexto. Sobre todo, el apoyo a la Argentina por parte de China y Estados Unidos al mismo tiempo.
"La visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina está generando mucha expectativa en los inversores. Incluso, en el mercado especulan con que el gobierno de Donald Trump podría aportar dólares adicionales de manera directa, además de lo que dará el Fondo Monetario Internacional", agrega el analista Gustavo Ber.
Ber sostiene que la extensión del swap de monedas con China también es positivo para el mercado, además de los recursos que podrían llegar desde organismos multilaterales. En ese sentido, resalta que entre los inversores se está generando la expectativa de que próximo anuncio de llegada de nuevos dólares podría ser más grande que el del Fondo Monetario Internacional.