FMI: la división que generó en el directorio el acuerdo con Argentina

La agencia internacional reveló que el programa argentino generó dudas en el directorio y que algunos miembros sintieron presión de la gerencia.

Abr 25, 2025 - 18:07
 0
FMI: la división que generó en el directorio el acuerdo con Argentina

El acuerdo del FMI con Argentina generó tensiones en el organismo y algunos miembros del directorio señalaron que el acuerdo fue impuesto por la dirección del Fondo. 

Según reconstruyó Bloomberg, algunos miembros mostraban reservas para la aprobación de un nuevo crédito con Argentina. El préstamo por u$s 20.000 millones, sin embargo, fue aprobado por unanimidad del directorio. 

La agencia internacional recopiló que algunos miembros sintieron presión del directorio por la aprobación. El hecho de que trascendieran detalles del acuerdo también fue interpretado como una presión excedente hacia la aprobación del nuevo programa. 

Las reservas giraban en torno al monto del desembolso inicial (u$s 12.000 millones) así como al hecho de ampliar la exposición del organismo a Argentina, que cuenta con el 34% de la cartera de préstamos del FMI. 

"Alrededor de la mitad de los 25 presidentes de la junta ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) tenían serias preocupaciones sobre el acuerdo de u$s20.000 millones, según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas por tratarse de asuntos privados", explicaron desde Bloomberg. 

"Pero para cuando la junta se reunió para discutir la aprobación en Washington, a última hora del 11 de abril, el rescate era esencialmente un hecho consumado. El gobierno de Javier Milei, a quien Trump ha llamado su "presidente favorito", había dado a conocer detalles en una conferencia de prensa en Buenos Aires horas antes de que fuera aprobado oficialmente por el directorio del FMI.", agregaron. 

Algunos sostuvieron que el acuerdo fue impulsado por la gerencia del Fondo, en manos de la búlgara Kristalina Georgieva, y otro señalaron que esto fue empujado más por los políticos que por la política. 

Esto último se conoce luego de que Georgieva rompiera una tradicional política del Fondo y hablara sobre las elecciones en Argentina, que serán en octubre. 

"El país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo", dijo la funcionaria. 

También se da en la misma semana en la que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, subrayara que Argentina merecía el apoyo del FMI, a diferencia de otros países. 

"En los pasillos del prestamista de Washington, algunos miembros del directorio no sentían que tuvieran esa opción para Argentina. Si bien algunos plantearon la idea de abstenerse, en última instancia los países sintieron que el costo de ir en contra de la administración y Estados Unidos sería demasiado alto, según una de las personas. Sin duda, otra fuente dijo que no percibieron ninguna presión por parte de la gerencia", indicó la agencia internacional. 

Además de las preocupaciones por la exposición y el desembolso inicial, otras dudas que relevaron fueron el uso de los fondos para defender la posición del peso, la "falta de apoyo político interno al programa", luego de que el Gobierno lo aprobara por DNU, señalan que implica un riesgo de rechazo de la deuda por parte de otros partidos políticos. 

Por otro lado, criticaron el "apresurado cronograma para su aprobación y las condiciones insuficientes dado el tamaño excepcional del préstamo".

En desarrollo...