Fitch ratifica calificación de México, pero prevé contracción
Forbes México. Fitch ratifica calificación de México, pero prevé contracción La calificadora destaca una política macroeconómica prudente y finanzas externas sólidas, no obstante anticipa una contracción de 0.4% en 2025 por los aranceles. Fitch ratifica calificación de México, pero prevé contracción Forbes Staff

Forbes México.
Fitch ratifica calificación de México, pero prevé contracción

La calificadora de riesgo crediticio Fitch mantuvo la nota soberana de México en moneda extranjera en BBB- con perspectiva estable, aunque previó una contracción de la economía mexicana para este año de 0.4%.
La firma expuso que la calificación del país está respaldada por un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas sólidas y una economía grande y diversificada; no obstante, está limitada por un crecimiento moderado a largo plazo, indicadores de gobernanza débiles, desafíos fiscales relacionados con una base de ingresos baja y rigideces presupuestarias, y pasivos contingentes de Pemex.
Sobre la perspectiva estable, que aleja la posibilidad de que la calificación sea degradada en el corto plazo, Fitch consideró probable que la desaceleración económica en el país, ya en marcha, empeore en medio de un giro agresivo hacia el proteccionismo comercial en EU.
Lee: La economía latinoamericana crecerá un 2.3% en 2025; México y Brasil bajan sus previsiones
Sin embargo, confió en que esos desarrollos refuercen el crecimiento moderado que ya se refleja en la calificación, pero no lo empeoren de manera importante y duradera.
“Esperamos que la administración de la presidenta Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal en general en línea firme a pesar de este difícil contexto”, expuso en un documento sobre la ratificación de la calificación publicado este miércoles.
Sobre los aranceles del presidente Trump, Fitch indicó que México es especialmente vulnerable al proteccionismo comercial de EU, ya que décadas de integración han hecho de las exportaciones a su vecino del norte un pilar de la economía.
Detalló que los envíos de México a EU durante 2024 representaron el 27% del PIB.
Añadió que los aranceles ya impuestos podrían tener impactos significativos, especialmente en el sector automotriz, y la incertidumbre está pesando sobre la actividad.
Lee: Honda desmiente versión de que trasladará parte de producción de México y Canadá a EU
“Estos desarrollos siguen siendo fluidos, y es probable que el destino de la relación comercial permanezca incierto al menos hasta una revisión del acuerdo TMEC programada para mediados de 2026”, señaló.
Incluso si la política arancelaria de EU mantiene un trato preferencial para México en relación con los competidores, Fitch ve perspectivas más sombrías para el nearshoring mientras persista esa incertidumbre.
Contracción de 0.4% en 2025
Fitch pronosticó una contracción de 0.4% este año, ya que los aranceles, la incertidumbre inducida por estas barreras, los ajustes fiscales y la desaceleración de EU pesan sobre la actividad económica del país.
Aseveró que los riesgos se inclinan a la baja y que el alcance de las políticas anticíclicas del gobierno es limitado.
“El panorama económico es incierto y dependerá de la nueva relación comercial con Estados Unidos que surja”, apuntó.
Lee: Sheinbaum anuncia 18 programas de acciones del Plan México; busca fortalecer la economía
Para 2026, la agencia anticipó una modesta recuperación de 0.8%, ya que la economía sigue “digiriendo” los aranceles y el crecimiento de Estados Unidos sigue siendo débil.
Dudas sobre participación de la IP en Plan México
Fitch manifestó que el Plan México, con el que el gobierno quiere contrarrestar las políticas proteccionistas de Trump, busca mejorar las perspectivas de crecimiento, a través de un modelo liderado por el Estado con participación del sector privado dados los limitados recursos fiscales.
Agregó que la nueva legislación sobre el sector de la energía refuerza la primacía de las empresas públicas, pero introduce nuevas modalidades de asociación con el sector privado.
Sin embargo, no está claro cuánta aceptación habrá por parte del sector privado debido a las preocupaciones en torno al entorno empresarial que se han visto agravadas por las recientes reformas al Poder Judicial y para desmantelar los organismos reguladores autónomos.
Lee: México asegura que el TMEC ‘sobrevivió’ al anuncio de aranceles de Trump
Poco optimista sobre Pemex
Fitch señaló que México sigue apoyando a la atribulada Pemex, a medida que la producción disminuye y las pérdidas de refinación erosionan su posición operativa.
Consideró poco probable que los planes de la presidenta Sheinbaum para la petrolera anunciados hasta ahora generen un cambio importante, ya que no implican modificaciones importantes en la estrategia operativa.
“Esto podría requerir más apoyo más allá de los montos anuales de alrededor de 7,000 millones de dólares incluidos en los presupuestos de 2024 y 2025, y asumidos en nuestra línea base para los próximos años”, expresó.
Añadió que el gobierno explora formas de apoyar a Pemex de manera más efectiva, sin mayores montos, para mejorar su perfil de liquidez y opciones de financiamiento.
Posición fiscal débil
Fitch expuso que el aumento del gasto social, los megaproyectos públicos, los mayores costos de intereses y las pérdidas operativas de Pemex han empeorado la posición fiscal, elevando los Requerimientos Financieros del Sector Público a un récord de 5.7% del PIB en 2024.
El gobierno planea una reducción del déficit fiscal a 3.9% del PIB en 2025, a través de grandes recortes en el gasto de capital tras la finalización de megaproyectos y austeridad en los gastos operativos incluso en áreas prioritarias (salud, educación o seguridad).
“Creemos que las autoridades pueden alcanzar la meta fiscal de este año a pesar del contexto adverso”, expresó.
Dijo que la recaudación tributaria aumentó 10% a tasa anual en términos reales en los dos primeros meses de 2025, a pesar del estancamiento de la actividad económica, lo que refleja la resiliencia y los posibles beneficios de algunas medidas, como los impuestos sobre el comercio electrónico, mientras que los recortes del gasto siguen en marcha.
R&I también confirma calificación de México
La japonesa Rating and Investment Information (R&I)R&I confirmó también este miércoles la calificación de México en moneda extranjera en BBB+.
La firma manifestó que pese a que es probable que el crecimiento económico del país se desacelere aún más debido a cambios en la política comercial estadounidense y otros factores, es improbable que los fundamentos económicos de México se vean afectados.
“En opinión de R&I, no existe ningún elemento de preocupación particular, externo ni asociado con el sistema financiero”, sostuvo en su anuncio.
Hacienda dijo en un comunicado que esas ratificaciones permitirán al país continuar accediendo en condiciones favorables a los mercados financieros nacionales e internacionales.
“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público reitera su compromiso con la estabilidad de las finanzas públicas y con una trayectoria sostenible de la deuda”, indicó.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado
Fitch ratifica calificación de México, pero prevé contracción
Forbes Staff