Esperando la lluvia de dólares para la liberación
Si hubiera que elegir un momento del año para comenzar a levantar las restricciones cambiarias, cualquier economista elegiría mediados de abril. Para entonces, la llegada de dólares de la cosecha de soja asegura una oferta de divisas como para contrarrestar incrementos de la demanda en el nuevo esquema cambiario. El anuncio del acuerdo con el FMI en torno al 15 de abril, tal como señalara el presidente Milei, aportará un importante desembolso inicial del organismo, quizás mayor a los u$s 10.000 millones. Se viene entonces la lluvia de dólares en abril: ¿Alcanzará? Seguramente.Hay tema de corto plazo previos, candentes. El "contado con liqui" superó los $ 1.300 ayer y la demanda continúa firme. ¿Qué hay detrás de este despegue? Lo que está claro es que una vez más el "no hay pesos" es un mito. "Aunque no los veamos, los pesos siempre están" señaló a El Cronista el economista Eduardo Ganapolsky. En las últimas jornadas, aparecieron los pesos, que no los veíamos, y estaban, como en "Soles" en la canción de Marilina Ross interpretada por Sandra Mihanovich. Javier MileiLa aparición de pesos surgía de la venta de letras y bonos como las Lecap para luego posicionarse en la ansiada moneda norteamericana. El "trade carry", la reversión de la venta de dólares para posicionarse en pesos, operó a pleno. Las expectativas mandan. Si se espera que desaparezca con el acuerdo con el FMI el dólar blend, ese invento de la gestión de Alberto Fernández que fija la liquidación de divisas de exportadores el 80% en el mercado oficial y en 20% en el "contado con liqui", implica que habrá una menor oferta de dólares en el "contado con liqui". Ya el staff del FMI había recomendado hace un año la eliminación del "blend". Basta de inventos.Esa suba del dólar MEP y del "contado con liqui" hace entrar en escena al dólar turista. Quienes pagan Ganancias observan con más interés pagar los consumos con tarjeta en el exterior con ese dólar turista en lugar del MEP dado que recuperan el 30% incluído en el precio, ayer de $1.419 al momento de las DDJJ de Ganancias. ¿Cuál será el futuro del dólar turista? Muy difícil que en el surgimiento de este nuevo esquema cambiario desde mediados de abril, se eliminen las cargas impositivas sobre los consumos en el exterior. La llegada de la lluvia de dólares debería servir para descomprimir la actual demanda de dólares financieros.Una jugada clave es la que decidió el equipo económico de salir a ofrecer hoy en la tradicional licitación de Letras y Bonos del Tesoro opciones atadas a la evolución del dólar oficial. Los clásicos dólar linked. Se deben renovar vencimientos por $9,2 billones algo así como u$s 9.500 millones. Se aguarda que haya una importante demanda por estas opciones con vencimiento en julio y enero del 2026 pero más que nada porque se puede comprar esos dólar linked y en simultáneo vender dólar a futuro en A3 Mercados. Esa combinación brinda una tasa de interés superior al 40% anual. Muy atractiva. Sondeo Acuerdo con el FMI: el contundente dato de una encuesta que enciende las alarmas en el Gobierno Por ello es que puede haber una alta demanda en dólar linked pero que no refleje una expectativa de devaluación inmediata. Quizás algunos hagan esa lectura pero la realidad es que atrae una alta tasa combinada. De hecho lo más probable es que si se realiza esa combinación, la cotización de dólar a futuro en los diferentes meses vaya cediendo. Ayer es lo que ocurrió de hecho con el sólo anuncio de la licitación de dólar linked. Las apuestas al dólar linked seguramente descomprimirán al mercado cambiario parcialmente. Quedará para otro análisis qué hubiera pasado con las tasas si el equipo económico no hubiera incluído los dólar linked en la licitación. Probablemente el mercado se hubiera colocado a muy corto plazo, 30 días, y con tasa elevada.Es insólito que en la Argentina preocupe más el corto plazo que el largo plazo. El crecimiento mes a mes de las exportaciones de petróleo y gas de Vaca Muerta hacer crecer el optimismo desde el 2026 en adelante. SI imaginamos que en el 2026 estará levantado totalmente el cepo, Argentina dejará de der "standalone" en el MSCI de los Emergentes en algún momento de ese año o del 2027. Implica el ingreso de grandes fondos de inversión sobre empresas argentinas. Pero en el corto plazo podemos estar todos muertos. Keynes al revés. La realidad es que si el gobierno procede con cautela no debería tener problemas. El cepo se levantaría en cuotas. Por ende la flotación cambiaria con intervenciones del BCRA no son flotaciones alarmantes.Hasta mediados de febrero el equipo económico se inclinaba por las bandas de flotación. El FMI apoyaba. Pero el inicio de la guerra comercial desde Estados Unidos con el sacudón en los mercados, implicó un giro en el pensamiento oficial y la necesidad de que las intervenciones fueran arbitrarias. A piacere.Gestión Fin de la green card | Este es el motivo por el que el Gobierno de Trump suspendió las solicitudes de todos los inmigrantes

Si hubiera que elegir un momento del año para comenzar a levantar las restricciones cambiarias, cualquier economista elegiría mediados de abril. Para entonces, la llegada de dólares de la cosecha de soja asegura una oferta de divisas como para contrarrestar incrementos de la demanda en el nuevo esquema cambiario. El anuncio del acuerdo con el FMI en torno al 15 de abril, tal como señalara el presidente Milei, aportará un importante desembolso inicial del organismo, quizás mayor a los u$s 10.000 millones. Se viene entonces la lluvia de dólares en abril: ¿Alcanzará? Seguramente.
Hay tema de corto plazo previos, candentes. El "contado con liqui" superó los $ 1.300 ayer y la demanda continúa firme. ¿Qué hay detrás de este despegue? Lo que está claro es que una vez más el "no hay pesos" es un mito. "Aunque no los veamos, los pesos siempre están" señaló a El Cronista el economista Eduardo Ganapolsky. En las últimas jornadas, aparecieron los pesos, que no los veíamos, y estaban, como en "Soles" en la canción de Marilina Ross interpretada por Sandra Mihanovich. Javier Milei
La aparición de pesos surgía de la venta de letras y bonos como las Lecap para luego posicionarse en la ansiada moneda norteamericana. El "trade carry", la reversión de la venta de dólares para posicionarse en pesos, operó a pleno. Las expectativas mandan. Si se espera que desaparezca con el acuerdo con el FMI el dólar blend, ese invento de la gestión de Alberto Fernández que fija la liquidación de divisas de exportadores el 80% en el mercado oficial y en 20% en el "contado con liqui", implica que habrá una menor oferta de dólares en el "contado con liqui". Ya el staff del FMI había recomendado hace un año la eliminación del "blend". Basta de inventos.
Esa suba del dólar MEP y del "contado con liqui" hace entrar en escena al dólar turista. Quienes pagan Ganancias observan con más interés pagar los consumos con tarjeta en el exterior con ese dólar turista en lugar del MEP dado que recuperan el 30% incluído en el precio, ayer de $1.419 al momento de las DDJJ de Ganancias. ¿Cuál será el futuro del dólar turista? Muy difícil que en el surgimiento de este nuevo esquema cambiario desde mediados de abril, se eliminen las cargas impositivas sobre los consumos en el exterior. La llegada de la lluvia de dólares debería servir para descomprimir la actual demanda de dólares financieros.
Una jugada clave es la que decidió el equipo económico de salir a ofrecer hoy en la tradicional licitación de Letras y Bonos del Tesoro opciones atadas a la evolución del dólar oficial. Los clásicos dólar linked. Se deben renovar vencimientos por $9,2 billones algo así como u$s 9.500 millones. Se aguarda que haya una importante demanda por estas opciones con vencimiento en julio y enero del 2026 pero más que nada porque se puede comprar esos dólar linked y en simultáneo vender dólar a futuro en A3 Mercados. Esa combinación brinda una tasa de interés superior al 40% anual. Muy atractiva.
Por ello es que puede haber una alta demanda en dólar linked pero que no refleje una expectativa de devaluación inmediata. Quizás algunos hagan esa lectura pero la realidad es que atrae una alta tasa combinada. De hecho lo más probable es que si se realiza esa combinación, la cotización de dólar a futuro en los diferentes meses vaya cediendo. Ayer es lo que ocurrió de hecho con el sólo anuncio de la licitación de dólar linked. Las apuestas al dólar linked seguramente descomprimirán al mercado cambiario parcialmente. Quedará para otro análisis qué hubiera pasado con las tasas si el equipo económico no hubiera incluído los dólar linked en la licitación. Probablemente el mercado se hubiera colocado a muy corto plazo, 30 días, y con tasa elevada.
Es insólito que en la Argentina preocupe más el corto plazo que el largo plazo. El crecimiento mes a mes de las exportaciones de petróleo y gas de Vaca Muerta hacer crecer el optimismo desde el 2026 en adelante. SI imaginamos que en el 2026 estará levantado totalmente el cepo, Argentina dejará de der "standalone" en el MSCI de los Emergentes en algún momento de ese año o del 2027. Implica el ingreso de grandes fondos de inversión sobre empresas argentinas. Pero en el corto plazo podemos estar todos muertos. Keynes al revés. La realidad es que si el gobierno procede con cautela no debería tener problemas. El cepo se levantaría en cuotas. Por ende la flotación cambiaria con intervenciones del BCRA no son flotaciones alarmantes.
Hasta mediados de febrero el equipo económico se inclinaba por las bandas de flotación. El FMI apoyaba. Pero el inicio de la guerra comercial desde Estados Unidos con el sacudón en los mercados, implicó un giro en el pensamiento oficial y la necesidad de que las intervenciones fueran arbitrarias. A piacere.
El equipo económico no se muestra preocupado por la llegada del nuevo régimen cambiario. Casualmente Donald Trump habla del "Día de la Liberación". Pero lo hace en referencia a la vigencia de aranceles que permitirán a los Estados Unidos recuperar una postura más fuerte en las negociaciones comerciales con los principales países. Saben que cuentan con herramientas a mano para combatir cualquier sublevación cambiaria.
Quizás la idea de dejar volar al "contado con liqui" en estos días sea adrede para mostrar una caída importante al momento del debut del acuerdo. Tiene mucha lógica. Lo mismo se ve en las operaciones a futuro en A3 Mercados. Pudiendo intervenir, dejaron que sea el propio mercado que se autoflagele. La reacción del mercado al anuncio del acuerdo debe ser positiva. La impresión es que los u$s 20 mil millones serán más.
"Aquí están los pibes para la liberación", decían los fanáticos kirchneristas en actos. Acá están los dólares también para la liberación.