ENCUESTA: ¿Qué te parece el despilfarro público de la Fórmula 1 "gratuita" de Ayuso y Almeida?
De la euforia a la sospecha solo ha pasado un año. Lo que comenzó con flashes, titulares épicos y promesas de una ciudad en la "pole position" del mundo, se ha convertido en un laberinto de opacidad, gasto público e indignación ciudadana. El Gran Premio de Fórmula 1 anunciado por Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida ha perdido el brillo de su salida triunfal y ha entrado de lleno en la recta crítica. El macroproyecto se enfrenta a una tormenta política y judicial que amenaza con poner en riesgo su viabilidad. Más Madrid, el principal grupo de la oposición, ha llevado el asunto ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. En su recurso, denuncian graves irregularidades: desde la falta de una Evaluación Ambiental Estratégica ordinaria hasta la ausencia de estudios de salud pública, pasando por la escandalosa omisión de notificaciones individuales a los vecinos afectados por el trazado del circuito. Pero más allá del procedimiento, el gran debate que hierve en la ciudad tiene nombre y cifra: 190 millones de euros. Esa es la estimación de lo que costará finalmente un evento que fue vendido con el mantra de "cero gasto para las arcas públicas". Almeida y Ayuso insistieron en que no supondría "ni un euro" para los madrileños, pero los documentos, contratos y convenios que han ido emergiendo contradicen ese relato. El trazado proyectado —con epicentro en IFEMA y rodeando zonas residenciales, escolares y sanitarias— no solo implicará obras millonarias, sino también un canon anual cuyo importe no ha sido revelado. Las comparaciones con el fallido Gran Premio de Europa en Valencia no se han hecho esperar: otro caso de "progreso sin coste" que acabó suponiendo más de 300 millones a los bolsillos públicos. IFEMA, organizador principal del evento y financiado en gran parte con dinero público, se ha negado incluso a hacer público el informe de impacto económico que justificaría el proyecto. Según adelantó eldiario.es, el estudio de Deloitte, que estima un retorno de 450 millones y la creación de más de 8.000 empleos, permanece oculto alegando "secreto comercial". Una opacidad que ha disparado todas las alarmas. Y mientras se acumulan los árboles en riesgo de ser talados (más de 700, según los técnicos municipales) y se disparan los decibelios que superarán los límites legales en pleno entorno urbano, crecen también las voces vecinales, técnicas y políticas que piden frenar lo que ya muchos definen como un "pelotazo con gasolina pública". En plena resaca de la crisis del urbanismo espectáculo y cuando el coste de la vida, la vivienda y los servicios básicos se convierten en auténticos quebraderos de cabeza para miles de madrileños, cabe preguntarse: ¿realmente Madrid necesita una Fórmula 1 a cualquier precio? Encuesta ¿Qué te parece el despilfarro público de la Fórmula 1 "gratuita" de Ayuso y Almeida? Súmate a Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos. hazte socio
De la euforia a la sospecha solo ha pasado un año. Lo que comenzó con flashes, titulares épicos y promesas de una ciudad en la "pole position" del mundo, se ha convertido en un laberinto de opacidad, gasto público e indignación ciudadana. El Gran Premio de Fórmula 1 anunciado por Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez-Almeida ha perdido el brillo de su salida triunfal y ha entrado de lleno en la recta crítica. El macroproyecto se enfrenta a una tormenta política y judicial que amenaza con poner en riesgo su viabilidad. Más Madrid, el principal grupo de la oposición, ha llevado el asunto ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. En su recurso, denuncian graves irregularidades: desde la falta de una Evaluación Ambiental Estratégica ordinaria hasta la ausencia de estudios de salud pública, pasando por la escandalosa omisión de notificaciones individuales a los vecinos afectados por el trazado del circuito. Pero más allá del procedimiento, el gran debate que hierve en la ciudad tiene nombre y cifra: 190 millones de euros. Esa es la estimación de lo que costará finalmente un evento que fue vendido con el mantra de "cero gasto para las arcas públicas". Almeida y Ayuso insistieron en que no supondría "ni un euro" para los madrileños, pero los documentos, contratos y convenios que han ido emergiendo contradicen ese relato. El trazado proyectado —con epicentro en IFEMA y rodeando zonas residenciales, escolares y sanitarias— no solo implicará obras millonarias, sino también un canon anual cuyo importe no ha sido revelado. Las comparaciones con el fallido Gran Premio de Europa en Valencia no se han hecho esperar: otro caso de "progreso sin coste" que acabó suponiendo más de 300 millones a los bolsillos públicos. IFEMA, organizador principal del evento y financiado en gran parte con dinero público, se ha negado incluso a hacer público el informe de impacto económico que justificaría el proyecto. Según adelantó eldiario.es, el estudio de Deloitte, que estima un retorno de 450 millones y la creación de más de 8.000 empleos, permanece oculto alegando "secreto comercial". Una opacidad que ha disparado todas las alarmas. Y mientras se acumulan los árboles en riesgo de ser talados (más de 700, según los técnicos municipales) y se disparan los decibelios que superarán los límites legales en pleno entorno urbano, crecen también las voces vecinales, técnicas y políticas que piden frenar lo que ya muchos definen como un "pelotazo con gasolina pública". En plena resaca de la crisis del urbanismo espectáculo y cuando el coste de la vida, la vivienda y los servicios básicos se convierten en auténticos quebraderos de cabeza para miles de madrileños, cabe preguntarse: ¿realmente Madrid necesita una Fórmula 1 a cualquier precio? Encuesta ¿Qué te parece el despilfarro público de la Fórmula 1 "gratuita" de Ayuso y Almeida? Súmate a Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos. hazte socio
Publicaciones Relacionadas