El sector manufacturero de EEUU se contrae en abril por segundo mes consecutivo
El sector manufacturero de EEUU ha frenado en abril y se ha contraído por segundo mes consecutivo, como muestra el índice PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM), que se ha situado en 48,7 puntos, desde los 49 del mes anterior. El dato ha sido superior a lo anticipado por el consenso, que había previsto una caída hasta las 48 unidades.

Timothy R. Fiore, presidente del Comité de Encuesta de Empresas del ISM, ha destacado que "en abril, la actividad manufacturera estadounidense se contrajo ligeramente aún más después de expandirse sólo marginalmente en febrero".
"La demanda y la producción se redujeron, y la reducción de personal continuó, ya que las empresas de los panelistas respondieron a un entorno económico incierto. El aumento de los precios se aceleró ligeramente debido a los aranceles, lo que provocó retrasos en la realización de nuevos pedidos, demoras en las entregas a los proveedores y un aumento del inventario de fabricación", ha agregado.
En abril, el índice de nuevos pedidos se ha mantenido en territorio de contracción, a pesar de aumentar hasta 47,2 puntos, por encima de los 45,2 de marzo. La lectura del índice de producción ha alcanzado los 44 puntos, inferior a la cifra del mes anterior de 48,4.
Asimismo, el índice de precios ha marcado 69,8 puntos, lo que representa una subida en comparación con la lectura de 69,4 de marzo. El índice de cartera de pedidos ha cedido hasta 43,7 unidades, desde las 44,5 previas. El índice de empleo ha subido hasta 46,5 puntos, frente a los 44,7 anteriores.
PMI DE S&P GLOBAL
Este jueves también se ha publicado el índice PMI que elabora para el sector S&P Global y que se ha mantenido en 50,2 puntos, un nivel que indica "solo una expansión marginal".
La agencia explica que "el sector manufacturero estadounidense se expandió solo marginalmente en abril, en medio de un crecimiento moderado de los nuevos pedidos y una nueva caída de la producción".
"Si bien la cartera de pedidos se vio impulsada por la demanda interna, los aranceles generaron una mayor incertidumbre y una notable caída de las nuevas exportaciones", añade.
En cuanto a los precios, se informó de que los aranceles provocaron "fuertes aumentos tanto en los costos de los insumos como en los precios de venta". Los cargos por producción aumentaron "notablemente", alcanzando su mayor nivel en más de dos años.
Chris Williamson, economista jefe de negocios de S&P, destaca que "la producción fabril cayó por segundo mes consecutivo, ya que los aranceles se atribuyeron ampliamente a una caída en los pedidos de exportación y redujeron el gasto de los consumidores en general, en medio de una creciente incertidumbre".
"Las preocupaciones también se han disparado en cuanto a los costos de los insumos, especialmente de los materiales y componentes importados, debido al triple impacto de las subidas de precios relacionadas con los aranceles, la escasez de suministro y la depreciación del dólar", concluye.