El PSOE pregunta por los «planes» de la Junta para la necrópolis púnica de Osuna
El Grupo socialista del Parlamento andaluz ha registrado una nueva pregunta en la Cámara andaluza, en demanda de que la Consejería de Cultura informe de sus «planes» respecto a la necrópolis fenicia y púnica datada entre los siglos quinto y sexto previos a la era actual , descubierta en el marco de unas obras promovidas en Osuna para un depósito de agua en el entorno de las ruinas del teatro de la antigua Urso romana. En dicha pregunta, sellada el pasado 11 de marzo y recogida por Europa Press, los diputados del PSOE por la provincia de Sevilla Rafael Recio , Adela Castaño , Gaspar Llanes , Encarnación Martínez y Verónica Pérez piden que la consejera popular de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo , informe en el pleno del Parlamento andaluz sobre «qué planes tiene previstos la Consejería para el yacimiento fenicio-púnico de Osuna». El yacimiento, conformado por ocho estructuras que componen un conjunto de tumbas de pozo de tradición fenicio-púnica, fue descubierto en el marco de una excavación preventiva asociada a las obras de un depósito de agua en una zona de Osuna afectada por el área de delimitación y protección de los restos del antiguo teatro romano, declarado bien de interés cultural (BIC). El director de la intervención arqueológica preventiva, Mario Delgado , explicaba entonces que la excavación estaba inicialmente orientada a la posible detección de restos de época romana imperial, algo «más coherente con lo que existe en el entorno», en alusión a los vestigios de la antigua Urso romana. Por eso mostraba la «sorpresa» implícita en el descubrimiento de estas ocho estructuras que componen un conjunto de tumbas de pozo de tradición fenicio-púnica, de construcción hipogea (bóvedas subterráneas) y talladas en la propia roca calcarenita . Uno de estos recintos funerarios, amortizados en época republicana romana según precisaba, cuenta con un acceso en escalera desde su lado oeste, lo que da entrada a un espacio rectangular , seguramente al aire libre, interpretado como atrio. Especialmente, el arqueólogo director de estas excavaciones preventivas destacaba la singularidad del hallazgo, porque es «altamente inusual» encontrar un enclave fenicio en un territorio como el correspondiente a Osuna , pues este tipo de asentamientos fenicios «son normalmente encontrados en áreas de costa, mejor que tan tierra adentro». «Es un hallazgo muy llamativo porque es muy raro que se detecte una necrópolis de este tipo tan al interior , dado que es algo propio de las zonas costeras, además de que llama poderosamente la atención la riqueza de las estructuras, al ser enclaves de gran lujo», enfatizaba. Los restos del yacimiento fueron cubiertos tras su hallazgo, criticando entonces la alcaldesa de Osuna, la socialista Rosario Andújar , que el Gobierno andaluz del PP optase por «tapar» vestigios de tal alcance histórico en lugar de acometer su investigación y puesta en valor . La Consejería de Cultura esgrimía en respuesta que al encuadrarse el descubrimiento en una excavación arqueológica preventiva, era necesario cubrir el yacimiento para proteger el mismo de la meteorología y posibles expolios, hasta contar con un proyecto de investigación general del enclave y financiación para el mismo. En cualquier caso, en junio de 2022, el pleno del Ayuntamiento de Osuna aprobaba una moción, reclamando a la Consejería de Cultura que concretase los «plazos» previstos para el proyecto de investigación general del enclave, con un cronograma que incluyera la apertura del mismo al público «lo antes posible» . Posteriormente, trascendía ya que un equipo de arqueólogos comandado por el profesor de la Universidad de Sevilla Eduardo Ferrer Albelda estaba ya realizando las primeras prospecciones geofísicas en el yacimiento; en el marco de un proyecto de investigación titulado 'Arqueología y Patrimonio en la antigua Urso: excavaciones en los depósitos de agua' , autorizado por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Junta en agoto de 2023 y con actuaciones previstas hasta este año 2025.
El Grupo socialista del Parlamento andaluz ha registrado una nueva pregunta en la Cámara andaluza, en demanda de que la Consejería de Cultura informe de sus «planes» respecto a la necrópolis fenicia y púnica datada entre los siglos quinto y sexto previos a la era actual , descubierta en el marco de unas obras promovidas en Osuna para un depósito de agua en el entorno de las ruinas del teatro de la antigua Urso romana. En dicha pregunta, sellada el pasado 11 de marzo y recogida por Europa Press, los diputados del PSOE por la provincia de Sevilla Rafael Recio , Adela Castaño , Gaspar Llanes , Encarnación Martínez y Verónica Pérez piden que la consejera popular de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo , informe en el pleno del Parlamento andaluz sobre «qué planes tiene previstos la Consejería para el yacimiento fenicio-púnico de Osuna». El yacimiento, conformado por ocho estructuras que componen un conjunto de tumbas de pozo de tradición fenicio-púnica, fue descubierto en el marco de una excavación preventiva asociada a las obras de un depósito de agua en una zona de Osuna afectada por el área de delimitación y protección de los restos del antiguo teatro romano, declarado bien de interés cultural (BIC). El director de la intervención arqueológica preventiva, Mario Delgado , explicaba entonces que la excavación estaba inicialmente orientada a la posible detección de restos de época romana imperial, algo «más coherente con lo que existe en el entorno», en alusión a los vestigios de la antigua Urso romana. Por eso mostraba la «sorpresa» implícita en el descubrimiento de estas ocho estructuras que componen un conjunto de tumbas de pozo de tradición fenicio-púnica, de construcción hipogea (bóvedas subterráneas) y talladas en la propia roca calcarenita . Uno de estos recintos funerarios, amortizados en época republicana romana según precisaba, cuenta con un acceso en escalera desde su lado oeste, lo que da entrada a un espacio rectangular , seguramente al aire libre, interpretado como atrio. Especialmente, el arqueólogo director de estas excavaciones preventivas destacaba la singularidad del hallazgo, porque es «altamente inusual» encontrar un enclave fenicio en un territorio como el correspondiente a Osuna , pues este tipo de asentamientos fenicios «son normalmente encontrados en áreas de costa, mejor que tan tierra adentro». «Es un hallazgo muy llamativo porque es muy raro que se detecte una necrópolis de este tipo tan al interior , dado que es algo propio de las zonas costeras, además de que llama poderosamente la atención la riqueza de las estructuras, al ser enclaves de gran lujo», enfatizaba. Los restos del yacimiento fueron cubiertos tras su hallazgo, criticando entonces la alcaldesa de Osuna, la socialista Rosario Andújar , que el Gobierno andaluz del PP optase por «tapar» vestigios de tal alcance histórico en lugar de acometer su investigación y puesta en valor . La Consejería de Cultura esgrimía en respuesta que al encuadrarse el descubrimiento en una excavación arqueológica preventiva, era necesario cubrir el yacimiento para proteger el mismo de la meteorología y posibles expolios, hasta contar con un proyecto de investigación general del enclave y financiación para el mismo. En cualquier caso, en junio de 2022, el pleno del Ayuntamiento de Osuna aprobaba una moción, reclamando a la Consejería de Cultura que concretase los «plazos» previstos para el proyecto de investigación general del enclave, con un cronograma que incluyera la apertura del mismo al público «lo antes posible» . Posteriormente, trascendía ya que un equipo de arqueólogos comandado por el profesor de la Universidad de Sevilla Eduardo Ferrer Albelda estaba ya realizando las primeras prospecciones geofísicas en el yacimiento; en el marco de un proyecto de investigación titulado 'Arqueología y Patrimonio en la antigua Urso: excavaciones en los depósitos de agua' , autorizado por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Junta en agoto de 2023 y con actuaciones previstas hasta este año 2025.
Publicaciones Relacionadas