El Papa Francisco y su pasado oculto como una persona de ciencia
La muerte del Papa Francisco hizo eco en todo el internet y medios de comunicación, debido a ello mucho se ha contado de su vida y obra como el líder religioso que fue; sin embargo, poco se ha hablado de lo que hacía antes de siquiera comenzar con sus votos y lo que descubrimos es […]

La muerte del Papa Francisco hizo eco en todo el internet y medios de comunicación, debido a ello mucho se ha contado de su vida y obra como el líder religioso que fue; sin embargo, poco se ha hablado de lo que hacía antes de siquiera comenzar con sus votos y lo que descubrimos es que era un hombre de ciencia.
El Papa Francisco falleció a los 88 años luego de sufrir un derrame cerebral y un colapso cardiovascular, según informó el Vaticano. Comentó además que fue a las 7:35 que se confirmó la muerte del pontífice quien hace un mes comenzó su lucha por una neumonía bilateral que lo llevó a permanecer un par de días en el hospital.
El Papa Francisco antes de ser pontífice
El Papa Francisco tomó su cargo como líder religioso el 13 de marzo de 2013 y lo que más se conoce de él es su cercanía con la iglesia; sin embargo, hay que destacar que Jorge Mario Bergoglio fue todo un técnico químico allá por los años de 1950.
Jorge a sus 17 años se graduó como ingeniero químico de la Escuela Técnica Industrial Número 27 “Hipólito Yrigoyen”, que se ubica en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Su carrera la desempeñó durante un tiempo en el laboratorio Hickethier-Bachmann donde tenía el puesto de análisis bromatológico de productos alimenticios; es decir, se dedicaba a garantizar la calidad de los alimentos que consumen las personas y que estos fueran seguros.
De acuerdo con el libro “El jesuita”, el Papa Francisco obtuvo una experiencia más allá del campo laboral, sino que obtuvo una “visión del mundo” que posteriormente buscó llevar en su dirigencia como pontífice.
¡No olvides unirte a nuestra tribu en Instagram!
El propio Bergoglio, ya con su vocación religiosa, confesó que disfrutaba de la ciencia y las enseñanzas que obtuvo de esta como lo es la precisión, el método y la humildad científica. Incluso su paso por la química de los alimentos, lo llevó a denunciar desde su posición de poder religioso el desperdicio de alimentos afirmando que “el pan que se tira es pan robado al pobre”.
Sin embargo, su pasión por la iglesia fue más fuerte que su gusto por la química de alimentos, por lo que entre 1956 y 1958, el Papa Francisco ingresó a sus primeros seminarios que lo llevarían a seguir un camino de la mano de dios hasta el último de sus días.
Y en otros temas… ¿Te pasa que no sabes qué ver? Suscríbete aquí a NQV (Nada Que Ver) y descubre las mejores recomendaciones para todas tus plataformas de streaming favoritas por solo $20 pesos al mes.