El mercado apuesta a una devaluación, pero el Gobierno asegura que se fortalecerá el peso
El Gobierno intentó darle una señal a los mercados y antes de las 10 am de ayer el propio ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo, confirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no solo estaba encaminado, sino que anunció la cifra que se le pidió al organismo financiero.Los mercados reaccionaron positivos, pero sólo por un momento. Las acciones argentinas en Wall Street terminaron abajo un 3% en dólares y el Banco Central (BCRA) debió volver a vender divisas. Fueron u$s 84 millones, cifra que sumada da que en los últimos nueve días la autoridad monetaria se desprendió de u$s 1445 millones.Luis 'Toto' CaputoLa Argentina acordó con el staff del FMI un crédito de u$s 20.000 millones. Lo anunció Caputo en el marco de la Conferencia anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, que se desarrolla hasta hoy en la Bolsa de Comercio.El dinero, una vez aprobado por el Board del organismo, será girado al país en el marco de un acuerdo mayor y donde el dinero fresco ingresará para cancelar deuda del BCRA.La idea del Gobierno es respaldar los pesos a través del saneamiento de la máxima autoridad monetaria de la Argentina. Con este panorama, según fuentes de Economía, el peso va a tener un respaldo mayor que en la Convertibilidad (el modelo por el cual la Argentina ató el peso en el dólar estadounidense durante 10 años), porque en los '90 el país tuvo un déficit fiscal de alrededor de u$s 12.000 millones de dólares anuales.Acuerdo con el FMI Un exaliado de Milei lanzó un fuerte pronóstico sobre el dólar y liquidó el anuncio de Caputo: "Socialismo libertario" El Gobierno, además del dinero del FMI, apuesta a desembolsos de otros organismos financieros. En total, desde el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF, entre otros, podrían llegar a la Argentina cerca de u$s 10.000 millones adicionales.El acuerdo con el FMI no incluye devaluación ni ajuste fiscal y cuenta con cuatro años y medios de gracia. En el Gobierno aseguran que el programa con el FMI, esta vez, es totalmente distinto a la historia. Tanto Caputo en la Bolsa de Comercio, como declaraciones del propio presidente, Javier Milei, en una radio más tarde, aseguraron que a diferencia de otros acuerdos, esta vez, la Argentina ya hizo el ajuste.Además, Milei dijo que "obviamente" no va a haber devaluación, porque tras el acuerdo con el FMI "lo que faltan son pesos, no dólares".Hay candidato Milei manda a competir a Adorni en la Ciudad para tratar de ganarle al PRO en mayo Julián AlvezEl cálculo del Gobierno es que este año las reservas brutas del Banco Central van a ser de u$s 50.000 millones, lo que generará, según su criterio, la mayor estabilidad macro en mucho tiempo.Sin embargo, el mercado quiere tener otros detalles del acuerdo con el FMI que el Gobierno aún no puede brindar ¿tiene que ver con la pérdida de reservas o con el tipo de cambio?

El Gobierno intentó darle una señal a los mercados y antes de las 10 am de ayer el propio ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo, confirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no solo estaba encaminado, sino que anunció la cifra que se le pidió al organismo financiero.
Los mercados reaccionaron positivos, pero sólo por un momento. Las acciones argentinas en Wall Street terminaron abajo un 3% en dólares y el Banco Central (BCRA) debió volver a vender divisas. Fueron u$s 84 millones, cifra que sumada da que en los últimos nueve días la autoridad monetaria se desprendió de u$s 1445 millones. Luis 'Toto' Caputo
La Argentina acordó con el staff del FMI un crédito de u$s 20.000 millones. Lo anunció Caputo en el marco de la Conferencia anual sobre Regulación y Supervisión de Seguros en América Latina, que se desarrolla hasta hoy en la Bolsa de Comercio.
El dinero, una vez aprobado por el Board del organismo, será girado al país en el marco de un acuerdo mayor y donde el dinero fresco ingresará para cancelar deuda del BCRA.
La idea del Gobierno es respaldar los pesos a través del saneamiento de la máxima autoridad monetaria de la Argentina. Con este panorama, según fuentes de Economía, el peso va a tener un respaldo mayor que en la Convertibilidad (el modelo por el cual la Argentina ató el peso en el dólar estadounidense durante 10 años), porque en los '90 el país tuvo un déficit fiscal de alrededor de u$s 12.000 millones de dólares anuales.
El Gobierno, además del dinero del FMI, apuesta a desembolsos de otros organismos financieros. En total, desde el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la CAF, entre otros, podrían llegar a la Argentina cerca de u$s 10.000 millones adicionales.
El acuerdo con el FMI no incluye devaluación ni ajuste fiscal y cuenta con cuatro años y medios de gracia. En el Gobierno aseguran que el programa con el FMI, esta vez, es totalmente distinto a la historia. Tanto Caputo en la Bolsa de Comercio, como declaraciones del propio presidente, Javier Milei, en una radio más tarde, aseguraron que a diferencia de otros acuerdos, esta vez, la Argentina ya hizo el ajuste.
Además, Milei dijo que "obviamente" no va a haber devaluación, porque tras el acuerdo con el FMI "lo que faltan son pesos, no dólares".
El cálculo del Gobierno es que este año las reservas brutas del Banco Central van a ser de u$s 50.000 millones, lo que generará, según su criterio, la mayor estabilidad macro en mucho tiempo.
Sin embargo, el mercado quiere tener otros detalles del acuerdo con el FMI que el Gobierno aún no puede brindar ¿tiene que ver con la pérdida de reservas o con el tipo de cambio?