El liderazgo español en producción ecológica no llega a la cesta de la compra: sólo es un 3,5% del consumo
Las organizaciones del sector, Asobio y Ecovalia, exigen al Gobierno que cumpla con Europa y elabore el plan de acción nacional e impulse medidas como una rebaja del IVA, incentivos fiscales y ayudas económicas.

España ejerce un liderazgo paradójico en la producción de alimentos ecológicos en Europa. Junto con Francia es el país con mayor superficie ecológica de la UE, con más de 3 millones de hectáreas dedicadas a este fin y, a nivel comunitario, ya representa el 17% de toda la superficie ecológica de la UE (un 12% del suelo agrario español). Sin embargo, los productos ecológicos apenas suponen el 3,5% del consumo total. Muy por debajo de países como Dinamarca y Austria cuya cuota es superior al 10%. Ante este panorama, la Asociación profesional española de la producción ecológica (Ecovalia) y la Asociación Española de Elaboradores y Comercializadores Ecológicos (ASOBIO) han unido fuerzas para exigir al Gobierno que cumpla con Europa y elabore el plan de acción nacional e impulse medidas como una rebaja del IVA, incentivos fiscales y ayudas económicas.
En un encuentro con periodistas este jueves, organizado por ambas asociaciones, el presidente de Ecovalia Álvaro Barrera ha apuntado que en la reciente Estrategia Nacional de la Alimentación (ENA) "la producción ecológica ha quedado diluida y reflejada de forma insuficiente". Junto con su homólogo de Asobio, David Care, han destacado que España es de los 3 países europeos que aún no cuentan con un plan de acción nacional junto con Grecia y Lituania.
"Hay muchas medidas en las que puede inspirarse España", han constatado ambos cuyas asociaciones han presentado un decálogo en el que han puesto sobre la mesa propuestas como la introducción de un IVA reducido para los productos ecológicos extendiendo el tipo superrreducido del 4% a todo este tipo de artículos y avanzar hacia un futuro tipo del 0%. Un movimiento que estiman en entre 120 y 150 millones de euros de merma para las arcas públicas. Care ha destacado que apuestan por "una rebaja progresiva y que dependería de la tributación".
Más ayudas y fomento de sellos como la 'Eurohoja'
Los representantes de ambas organizaciones también han apostado por otras medidas como la introducción de incentivos fiscales y ayudas adicionales a los productores ecológicos para facilitar la transición hacia este tipo de producciones. Todo lo anterior, también, reforzando los apoyos ya contemplados dentro de la Política Agraria Común (PAC). De igual modo, han propuesto fijar un objetivo de consumo de productos ecológicos del 25% en los menús de los colegios e institutos públicos aumentado la meta inicial del 5%. Una obligación que quieren extender a hospitales públicos y privados. Al respecto, han citado el ejemplo del Hospital Regional de Málaga que ya cuenta con un menú ecológico.
Otra de sus propuestas es mantener e impulsar sellos ecológicos, especialmente la 'Eurohoja' que es el único sistema común europeo de certificación. Para ello, han puesto sobre la mesa la conveniencia de una financiación pública 100% en aquellas autonomías donde el servicio de certificación no esté liberalizado. En este sentido, desde ASOBIO y Ecovalia, han destacado que el año pasado se le retiró esta certificación a apenas 274 productores españoles. Esto es a solo el 0,05% de los registrados.