El Kia EV3 abandera un mercado eléctrico que resiste a las adversidades
El modelo coreano destaca con su equilibrio en un 2025 que ha comenzado con Tesla, Hyundai y la propia Kia liderando las ventas en el segmento EV Para sorpresa de los escépticos del coche eléctrico (EV), el mercado de este tipo de vehículos ha resistido a los meses de vacío del Plan Moves y promete recobrar impulso ahora que se pone de nuevo en marcha, y con carácter retroactivo. No cabe negar que el peso en el total de las matriculaciones de EVs está aún lejos de lo esperado, pero el 5,4% registrado en 2024 —según datos del Anuario de Aedive, la principal asociación de impulso a la electromovilidad en nuestro país— representa un incremento sólido con respecto al 4,2% del año anterior. Los fabricantes radicados en España se enfrentan a la transición al coche eléctrico de manera desigual. Tesla, firma que solo comercializa vehículos de baterías, lidera el segmento de los eléctricos puros a pesar del creciente protagonismo de nuevas incorporaciones, las marcas chinas fundamentalmente, y atesora un 12% del mercado eléctrico en los dos primeros meses del año. La coreana Hyundai puede presumir de un 12,6% de ventas eléctricas, en las que destaca la presencia del Ioniq 5 y el Kona EV, y otras marcas generalistas como Volkswagen y Renault se acercan o alcanzan el 9%: en el primer caso gracias a los modelos ID.3 e ID.4, en el segundo merced a las entregas de Megane E-Tech y Twingo eléctrico. En cuanto a los fabricantes premium, como BMW o Mercedes-Benz, rozan el 10% de penetración eléctrica. Los modelos i4 e iX1 son los que más tiran de las ventas de los bávaros, en tanto que la familia EQ en general muestra un notable desempeño en el caso de los de Stuttgart. Volviendo al mercado generalista, merece detenerse en el papel de Kia, que ha conseguido superar el 15% de entregas eléctricas en los meses de enero y febrero, muy por encima del 9,8% logrado en el mismo periodo de 2024. Buena parte del mérito hay que concedérselo al nuevo Kia EV3, líder de ventas en enero, segundo del ranking en febrero y, sin duda, modelo clave en dicho crecimiento. Interior del Kia EV3 Como ya se ha publicado en este mismo medio, el EV3 pertenece a una nueva hornada de vehículos eléctricos que, por primera vez, sirven como coche único de un hogar medio, ni demasiado grandes y costosos ni excesivamente pequeños y, por tanto, aptos solo para la conducción urbana. Autonomía y carga, el gran reto de los eléctricos El modelo coreano sortea también otro de los grandes hándicaps que suelen mencionarse como barrera a la implantación del coche eléctrico. Hablamos de la autonomía real en carretera, que hasta hace no mucho solía ser insuficiente para realizar viajes largos sin que la experiencia fuera demasiado incierta, por la necesidad de planificar al detalle qué puntos de carga y en qué momento se necesitaría utilizarlos para completar el trayecto. Estos impedimentos quedan diluidos de manera significativa en el caso del EV3. Recordemos que su versión estándar ofrece ya 436 kilómetros de alcance entre recargas y que la llamada Long Range sobrepasa los 600 en ciclo WLTP, cifra que asciende a 773 kilómetros en conducción exclusivamente urbana. Otra de las trabas que lastran al vehículo de baterías es la escasez de puntos de carga rápida. Sin embargo, España dispone ya de más de 25.000 instalaciones de recarga públicas, de las cuales unas 4.000 son de alta potencia. En todo caso, el despliegue de infraestructura sigue ampliándose. El precio de compra se menciona igualmente como freno a los vehículos eléctricos. Si bien estos siguen siendo más caros que los de combustión, la brecha se reduce año tras año, y propuestas muy económicas como el MG4 y el Dacia Spring han hecho mucho por acercar la oferta a una fracción más amplia de la población. Como apuntábamos al inicio, la vuelta del Plan Moves supone un impulso adici

El modelo coreano destaca con su equilibrio en un 2025 que ha comenzado con Tesla, Hyundai y la propia Kia liderando las ventas en el segmento EV
Para sorpresa de los escépticos del coche eléctrico (EV), el mercado de este tipo de vehículos ha resistido a los meses de vacío del Plan Moves y promete recobrar impulso ahora que se pone de nuevo en marcha, y con carácter retroactivo. No cabe negar que el peso en el total de las matriculaciones de EVs está aún lejos de lo esperado, pero el 5,4% registrado en 2024 —según datos del Anuario de Aedive, la principal asociación de impulso a la electromovilidad en nuestro país— representa un incremento sólido con respecto al 4,2% del año anterior.
Los fabricantes radicados en España se enfrentan a la transición al coche eléctrico de manera desigual. Tesla, firma que solo comercializa vehículos de baterías, lidera el segmento de los eléctricos puros a pesar del creciente protagonismo de nuevas incorporaciones, las marcas chinas fundamentalmente, y atesora un 12% del mercado eléctrico en los dos primeros meses del año.
La coreana Hyundai puede presumir de un 12,6% de ventas eléctricas, en las que destaca la presencia del Ioniq 5 y el Kona EV, y otras marcas generalistas como Volkswagen y Renault se acercan o alcanzan el 9%: en el primer caso gracias a los modelos ID.3 e ID.4, en el segundo merced a las entregas de Megane E-Tech y Twingo eléctrico.
En cuanto a los fabricantes premium, como BMW o Mercedes-Benz, rozan el 10% de penetración eléctrica. Los modelos i4 e iX1 son los que más tiran de las ventas de los bávaros, en tanto que la familia EQ en general muestra un notable desempeño en el caso de los de Stuttgart.
Volviendo al mercado generalista, merece detenerse en el papel de Kia, que ha conseguido superar el 15% de entregas eléctricas en los meses de enero y febrero, muy por encima del 9,8% logrado en el mismo periodo de 2024. Buena parte del mérito hay que concedérselo al nuevo Kia EV3, líder de ventas en enero, segundo del ranking en febrero y, sin duda, modelo clave en dicho crecimiento.
Como ya se ha publicado en este mismo medio, el EV3 pertenece a una nueva hornada de vehículos eléctricos que, por primera vez, sirven como coche único de un hogar medio, ni demasiado grandes y costosos ni excesivamente pequeños y, por tanto, aptos solo para la conducción urbana.
Autonomía y carga, el gran reto de los eléctricos
El modelo coreano sortea también otro de los grandes hándicaps que suelen mencionarse como barrera a la implantación del coche eléctrico. Hablamos de la autonomía real en carretera, que hasta hace no mucho solía ser insuficiente para realizar viajes largos sin que la experiencia fuera demasiado incierta, por la necesidad de planificar al detalle qué puntos de carga y en qué momento se necesitaría utilizarlos para completar el trayecto.
Estos impedimentos quedan diluidos de manera significativa en el caso del EV3. Recordemos que su versión estándar ofrece ya 436 kilómetros de alcance entre recargas y que la llamada Long Range sobrepasa los 600 en ciclo WLTP, cifra que asciende a 773 kilómetros en conducción exclusivamente urbana.
Otra de las trabas que lastran al vehículo de baterías es la escasez de puntos de carga rápida. Sin embargo, España dispone ya de más de 25.000 instalaciones de recarga públicas, de las cuales unas 4.000 son de alta potencia. En todo caso, el despliegue de infraestructura sigue ampliándose.
El precio de compra se menciona igualmente como freno a los vehículos eléctricos. Si bien estos siguen siendo más caros que los de combustión, la brecha se reduce año tras año, y propuestas muy económicas como el MG4 y el Dacia Spring han hecho mucho por acercar la oferta a una fracción más amplia de la población.
Como apuntábamos al inicio, la vuelta del Plan Moves supone un impulso adicional para el mercado eléctrico. Prorrogado hasta final de año, el programa recupera las ayudas a la compra y demás incentivos tal como figuraban hasta su suspensión en el mes de enero.
Con todos estos factores alineados en la dirección correcta, el Kia EV3 se presenta como un modelo clave de la transición, un coche que sabe combinar rendimiento, autonomía y precio razonable para constituirse como uno de los productos más competitivos del momento.
En definitiva, es indudable que el mercado de los EVs está en plena evolución. Los consumidores han pasado de verlos como una alternativa de futuro a considerarlos una opción realista y viable para el uso cotidiano. Y cada vez más marcas apuestan por la electrificación, como deja claro el peso creciente de los modelos eléctricos dentro de su oferta.
Mientras se consolidan nuevas fórmulas de uso de esta clase de vehículos, como el renting o la suscripción, y los puntos de carga aumentan -siquiera lentamente-, los fabricantes hacen crecer su oferta de EVs y sus precios tienden a igualarse progresivamente con el de los modelos de combustión. En este contexto, las cualidades del EV3 brillan con una luz de especial intensidad. Marcas como Tesla, Hyundai, MG o Renault lideran junto con Kia el proceso de transición a un tipo de movilidad que es ya una opción de presente.