El Gobierno no deberá introducir modificaciones en el sistema de pensiones

La sostenibilidad del sistema de pensiones, con el acercamiento de la generación del baby boom a la jubilación, es una de las materias más determinantes para la economía española a medio plazo. La última reforma pretendía preparar las cuentas estatales para este momento y contemplaba una serie de ajustes automáticos que se activarían si el gasto medio hasta 2050 superase el 15% del PIB. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el organismo responsable de supervisión de la senda, ha certificado este lunes que el gasto alcanza el 14,6% y no se sobrepasa el baremo. La institución presidida por Cristina Herrero ha sido dura con el planteamiento a futuro del sistema y ha justificado el aprobado de examen apuntando a las limitaciones metodológicas y a la buena marcha del Producto Interior Bruto. La AIReF ha criticado "importantes debilidades metodológicas en la definición de la regla de gasto, ya que está influenciada por el momento en el que se calcula, muestra una excesiva sensibilidad a los cambios y ofrece una visión parcial de la sostenibilidad", planteamiento en el que ha ahondado su presidenta. "Nos dicen qué coger y cómo hacerlo", ha cargado Herrero, que ha destacado que "en la parte del gasto no podemos hacer nada y en los ingresos los supuestos son de la Comisión". "En el decreto del 2025 nos dicen que las cotizaciones, las transferencias y las asignaciones de clases pasivas son ingresos, y no se actualiza la población", ha criticado, aunque el informe sobre la regla de gasto en pensiones no ha podido hacer otra cosa que "constatar el cumplimiento de la regla de gasto". Las mayores discrepancias las ha plasmado en la opinión sobre la sostenibilidad de las administraciones públicas a largo plazo, documento que han publicado simultáneamente. En este advierten que la sostenibilidad del sistema "no ha mejorado" y considera probada la "vulnerabilidad de la economía española". Con todo, la AIReF estima el déficit público se estabilice por debajo del 3% y repunta en la década de los 30 hasta alcanzar el 7% del PIB en 2050. Este deterioro lo atribuyen, por un lado, al "incremento de los gastos asociados al envejecimiento" y, por otro, al "incremento de la carga de intereses". Mirando más allá, estima que a partir de 2050 el saldo primario comience a mejorar al "remitir la presión del envejecimiento"; no obstante, el déficit total "continuaría creciendo hasta llegar al 7,7% del PIB en 2070". Para el gasto, el organismo prevé un crecimiento de 6,5 puntos hasta 2050 "por el aumento del gasto en pensiones, sanidad e intereses". "A partir de 2050, la ralentización del gasto en pensiones no consigue compensar el aumento del gasto en intereses y de cuidados, lo que produce un aumento adicional de 1,2 puntos", desgrana el informe de la autoridad independiente. En detalle, el gasto en pensiones pasaría al 16,1% en 2050, con crecimientos interanuales por encima del 4% entre 2030 y 2050. Por su parte, el gasto sanitario aumentaría 1,4 puntos de PIB hasta 2050 y...

Mar 31, 2025 - 13:35
 0
El Gobierno no deberá introducir modificaciones en el sistema de pensiones
La sostenibilidad del sistema de pensiones, con el acercamiento de la generación del baby boom a la jubilación, es una de las materias más determinantes para la economía española a medio plazo. La última reforma pretendía preparar las cuentas estatales para este momento y contemplaba una serie de ajustes automáticos que se activarían si el gasto medio hasta 2050 superase el 15% del PIB. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el organismo responsable de supervisión de la senda, ha certificado este lunes que el gasto alcanza el 14,6% y no se sobrepasa el baremo. La institución presidida por Cristina Herrero ha sido dura con el planteamiento a futuro del sistema y ha justificado el aprobado de examen apuntando a las limitaciones metodológicas y a la buena marcha del Producto Interior Bruto. La AIReF ha criticado "importantes debilidades metodológicas en la definición de la regla de gasto, ya que está influenciada por el momento en el que se calcula, muestra una excesiva sensibilidad a los cambios y ofrece una visión parcial de la sostenibilidad", planteamiento en el que ha ahondado su presidenta. "Nos dicen qué coger y cómo hacerlo", ha cargado Herrero, que ha destacado que "en la parte del gasto no podemos hacer nada y en los ingresos los supuestos son de la Comisión". "En el decreto del 2025 nos dicen que las cotizaciones, las transferencias y las asignaciones de clases pasivas son ingresos, y no se actualiza la población", ha criticado, aunque el informe sobre la regla de gasto en pensiones no ha podido hacer otra cosa que "constatar el cumplimiento de la regla de gasto". Las mayores discrepancias las ha plasmado en la opinión sobre la sostenibilidad de las administraciones públicas a largo plazo, documento que han publicado simultáneamente. En este advierten que la sostenibilidad del sistema "no ha mejorado" y considera probada la "vulnerabilidad de la economía española". Con todo, la AIReF estima el déficit público se estabilice por debajo del 3% y repunta en la década de los 30 hasta alcanzar el 7% del PIB en 2050. Este deterioro lo atribuyen, por un lado, al "incremento de los gastos asociados al envejecimiento" y, por otro, al "incremento de la carga de intereses". Mirando más allá, estima que a partir de 2050 el saldo primario comience a mejorar al "remitir la presión del envejecimiento"; no obstante, el déficit total "continuaría creciendo hasta llegar al 7,7% del PIB en 2070". Para el gasto, el organismo prevé un crecimiento de 6,5 puntos hasta 2050 "por el aumento del gasto en pensiones, sanidad e intereses". "A partir de 2050, la ralentización del gasto en pensiones no consigue compensar el aumento del gasto en intereses y de cuidados, lo que produce un aumento adicional de 1,2 puntos", desgrana el informe de la autoridad independiente. En detalle, el gasto en pensiones pasaría al 16,1% en 2050, con crecimientos interanuales por encima del 4% entre 2030 y 2050. Por su parte, el gasto sanitario aumentaría 1,4 puntos de PIB hasta 2050 y...