Dos de cada tres hospitalizaciones graves de Muface se atienden en centros públicos pese a que hay más mutualistas en la privada

Las consultas de traumatología, dermatología o ginecología son hasta cuatro veces más accesibles en la privada.

Mar 25, 2025 - 16:08
 0
Dos de cada tres hospitalizaciones graves de Muface se atienden en centros públicos pese a que hay más mutualistas en la privada

Cuanto mayor es la complejidad de la dolencia, más recurren los mutualistas de Muface a la sanidad pública. Aunque la mayor parte de los funcionarios adscritos a este régimen especial pertenecen a la sanidad privada, dos de cada tres hospitalizaciones graves se atienden en centros de titularidad pública. En cambio, el acceso a consultas con especialistas es más rápido en la sanidad privada. En algunas especialidades como traumatología, dermatología o ginecología, la proporción de consultas es incluso cuatro veces mayor que en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Aunque el número de funcionarios adscritos a Muface que opta por la sanidad pública se ha incrementado en los últimos años —en 2023, el 72% de los que se incorporaron al sistema prefirieron esta vía—, la mayoría de mutualistas se concentran en la sanidad privada. Según un informe publicado este lunes por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) y elaborado a partir de datos oficiales y de una encuesta propia realizada a 16.000 beneficiarios del sistema, solo el 24% de quienes tienen Muface pertenecen a la sanidad pública, una proporción que se eleva hasta el 70% entre los mutualistas con episodios hospitalarios por patologías de severidad mayor o extrema. Esta tendencia se acentúa especialmente en pacientes con tratamientos oncológicos o diálisis.

Según el estudio del supervisor fiscal, más del 66% de de las hospitalizaciones graves de mutualistas se producen en centros públicos —la proporción crece hasta el 90% entre los menores de 40 años—, con independencia de que sea una persona habitualmente atendidas en el SNS o derivada desde la sanidad privada. En este segunda caso, la asistencia en hospitales públicos es creciente a medida que aumenta la severidad de la patología y el riesgo de mortalidad. En concreto, crece del 6% en los casos de menor gravedad al 20% en las situaciones más complejas.

En cambio, en los centros privados se produce una mayor accesibilidad a consultas con especialistas. Sin entrar a valorar la adecuación clínica de la frecuencia de las visitas, los datos de la Airef apuntan a que las ratios de consultas en la sanidad privada cuadruplican a las del SNS en especialidades como traumatología, dermatología y ginecología. Esta mayor accesibilidad en la privada se refleja también en la mayor utilización de algunas pruebas diagnósticas avanzadas. Particularmente en las resonancias magnéticas la tasa de la privada supera en más de tres veces la de la sanidad pública.

La mayor accesibilidad a especialistas es uno de los argumentos que alegan los mutualistas de Muface de la sanidad privada. Según la encuesta de la Airef, las principales motivaciones para optar por esta modalidad en lugar de por la sanidad pública son la posibilidad de elección directa del especialista y evitar las listas de espera. Incluso entre los funcionarios que están en la sanidad pública se valora positivamente este aspecto, ya que el 30% tiene además un seguro privado contratado.

Los funcionarios con doble cobertura prefieren la sanidad pública en casos de urgencia médica vital o enfermedad grave y la privada para síntomas no graves y para ir a especialistas. Los mayores recursos disponibles para atender enfermedades graves es uno de los puntos fuertes por los que quienes optan por la sanidad pública eligen esta modalidad, junto a la seguridad y confianza en el sistema y la formación de los profesionales, según la encuesta elaborada por el supervisor fiscal.

Pese a la relevancia de gravedad de la enfermedad para optar por la sanidad pública o la privada, la Airef advierte de que el impacto de este fenómeno es "limitado", ya que los pacientes con patologías de este tipo son una minoría. Según el estudio, es más determinante para decantarse por una u otra modalidad el cuerpo al que pertenece el funcionario. Los profesores de universidad son los que más optan por la sanidad pública, mientras que los policías son los que más recurren a la privada. Los mutualistas que tienen una mayor edad cuando se incorporan a Muface optan también mayoritariamente por la modalidad de provisión pública.

A efectos de gasto, en el Sistema Nacional de Salud se desembolsan unos 1.405 euros en gasto asistencial por persona protegida, mientras que el desembolso por mutualista es de 1.030 euros en la sanidad privada, según datos de 2022. Desde 2010, el gasto sanitario per cápita ha crecido en mayor medida en esta segunda modalidad (52,7%) que en la sanidad pública (40%). También la presencia territorial del SNS es mayor. Dispone de centros o profesionales en el 91% de municipios de España frente al 16% de la sanidad privada.