Dólar: la jugada del Gobierno para que los productores vendan cuanto antes

La volatilidad cambiaria continuará en los próximos días. Qué pasará con el dólar y cómo intervendrá el BCRA

Abr 25, 2025 - 01:01
 0
Dólar: la jugada del Gobierno para que los productores vendan cuanto antes

En los últimos dos días el dólar oficial subió 6%, más de lo que rinde un plazo fijo a lo largo de dos meses. Si bien el promedio en los bancos terminó en $ 1197, con 2% de suba, en algunos la cotización llegó hasta $ 1230, por encima de los $ 1190 del MEP y de los $ 1225 del blue, que siguiendo al oficial tuvieron un alza del 1,5%.

"Me parece que va a ser la costumbre estas subas y bajas. No estamos acostumbrados a que no haya intervención ni manos amigas", advierte un financista.

"Los movimientos para abajo del tipo de cambio fueron con poco volumen, el mercado se debe equilibrar, estaba medio perdido, pero lo que quedó claro es que de $ 1100 para abajo es zona de compra, y que con $ 1200 aparecerá la oferta exportadora que liquide", señala el CEO de Win Securities, Fabio Saraniti.

Plaza seca

A su juicio, la licitación del Tesoro sacará pesos del mercado y secará la plaza, por más que deba pagar una tasa más alta. A su vez, la sospecha entre los brokers de la City porteña es que el Gobierno podría estar comprando dólares sin que nadie lo sepa, no a través del Central sino mediante el Banco Nación, con los pesos que tiene en la cuenta del BCRA sin que nadie se entere.

Por ahora, en el mercado se observa la venta de soja recién cosechada, aunque muchos en el ambiente desconfían: "Veremos cuánto dura", desafían en el ambiente financiero.

Por lo pronto, este viernes el equipo económico integrado por dos de los asesores estrella del ministro Luis Caputo, Federico Furiase, quien además es director del Central, y Felipe Núñez, más el jefe de la AFIP, Juan Pazos, irán a la Bolsa de Comercio de Rosario.

¿Cuál será el eje de su discurso? 

"Van a explicarle a los productores su estrategia de clavar el tipo de cambio a $ 1000: que vendan la soja ahora, hagan carry trade y que aprovechen la baja de las retenciones hasta el 30 de junio, cuando termina la promoción que tienen para ellos, antes de que suban nuevamente las retenciones a como estaban antes.

"Los productores van a vender la soja que necesitan para tener liquidez y pagar deudas, después se sentaran a esperar un tipo de cambio mejor. Mínimo de $ 1300", sospechan en el sector agroexportador.

Efecto fin de mes

Para Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital, el mercado especula que, con la proximidad del fin de mes, la necesidad de pesos irá en aumento, "por lo que podríamos estar cercanos al techo de la cotización de la divisa norteamericana".

El Gobierno cree que con la flotación habrá estabilidad y que el tipo de cambio tenderá hacia los $ 911. Dejando de lado que luego de estar, la semana pasada, arriba de $ 1.350 parece difícil esperar que se ubique por debajo a $1.000. 

"Estamos haciendo todo para que el dólar vaya a la banda inferior. Con los dólares que vamos a juntar, el tipo de cambio para la cobertura de la base amplia sería de $900", expresó ayer el presidente Javier Milei.

El viernes antes de que se abra el cepo el MEP cerró en $1.333 con un dólar teórico en $1.377, si se hace la cuenta de base monetaria sobre cantidad de reservas. Ahora, con los u$s 12.000 millones que adelanta el FMI, el dólar teórico se ubicaría en $ 928.