Diseñan nanopartículas cargadas con fármacos para tratar el cáncer
Esta innovación podría allanar el camino para ensayos clínicos y futuras terapias contra el cáncer de ovarios.

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha logrado un importante avance en la lucha contra el cáncer gracias a una nueva técnica para producir de forma rápida y eficiente nanopartículas capaces de administrar fármacos directamente a los tumores.
La innovación, liderada por la profesora Paula Hammond junto con Iván Pires y Ezra Gordon, podría allanar el camino para ensayos clínicos y futuras terapias contra el cáncer de ovarios y otros tipos de tumores, con menos efectos secundarios que la quimioterapia tradicional.
Durante los últimos diez años, el equipo de Hammond ha estado perfeccionando un sistema de administración de medicamentos basado en nanopartículas recubiertas de polímeros. Estas diminutas estructuras, construidas capa por capa, permiten insertar distintos tipos de fármacos y moléculas que se dirigen con precisión a las células cancerosas.
Los resultados en modelos animales, como ratones con cáncer de ovarios, han sido prometedores. Sin embargo, el reto estaba en cómo fabricar estas partículas en cantidades suficientes para su uso clínico.
Un sistema microfluídico
Hasta ahora, el proceso de creación era lento y laborioso ya que se añadía una capa de polímero, se centrifugaba, y se repetía. Este método, aunque efectivo, no era viable para una producción a gran escala.
Ahora, los investigadores han desarrollado una solución eficiente que consiste en un sistema microfluídico que permite ensamblar las capas de las nanopartículas mientras estas fluyen por un canal microscópico.
Gracias a esta tecnología, se pueden fabricar 15 miligramos de nanopartículas, en torno a unas 50 dosis, en cuestión de minutos, lo que supone una mejora radical frente a la hora que tomaba antes.
Este nuevo enfoque no solo es más rápido, sino que además cumple con los estándares de buenas prácticas de fabricación (GMP) exigidos por la FDA para su uso en medicina.
Misma eficacia que las originales
Además, el equipo ha comprobado que las nuevas nanopartículas producidas con este método conservan la misma eficacia que las originales. En ensayos con ratones, cargadas con una proteína inmunoestimulante (IL-12), lograron frenar el crecimiento del cáncer de ovario e incluso inducir la cura en algunos casos.
El objetivo inicial del grupo es aplicar esta tecnología en el tratamiento de cánceres de la cavidad abdominal, como el de ovario, pero sus posibilidades van mucho más allá. Los investigadores señalan que también podría adaptarse para tratar tumores cerebrales como el glioblastoma.
Respuesta inmunitaria muy potente
Una de las particularidades de estas nanopartículas es que, a diferencia de otras, no entran en las células tumorales, sino que permanecen en su superficie. Esto permite activar una respuesta inmunitaria local muy potente, justo donde se necesita.
El equipo ya ha solicitado una patente y trabaja con el Centro Deshpande para la Innovación Tecnológica del MIT con la intención de crear una empresa y llevar esta tecnología al mercado.