Diamantes en el aire: entre el dibujo y la escultura, un paisaje de hilo frío se instala en una esquina de San Telmo

La obra de sitio específico de Valeria Conte Mac Donell ganó el premio de la Fundación Santander

Abr 11, 2025 - 21:38
 0
Diamantes en el aire: entre el dibujo y la escultura, un paisaje de hilo frío se instala en una esquina de San Telmo

Unos diamantes hechos con hilo de albañil parecieran surgir, cual material volcánico, desde el interior de unas montañas a escala reducida instaladas en la planta baja de la sede corporativa del Banco Santander, en Paseo Colón y Garay. Son las cinco de la tarde y el sol apunta directo a los ventanales del edificio, por los que se trasluce la imagen de una instalación site specific fusionada con el reflejo de los edificios, los autos y la gente que camina por la calle. Un paisaje híbrido y etéreo abarca toda la esquina, invitando a imaginar una Cordillera de los Andes que llegó a la Capital. Hilo frío se titula esta muestra curada por Jimena Ferreiro que agrupa obra de la artista argentina Valeria Conte Mac Donell (Buenos Aires, 1977).

Por qué la locura de ChatGPT con las imágenes del estudio Ghibli no fue solo un meme más

A través de líneas, en general trazadas con hilos o alambres, la artista desafía las disciplinas del dibujo, la escultura y la performance. En la obra de Conte Mac Donell, el dibujo traspasa lo bidimensional que lo caracteriza y toma cuerpo, habitando el límite entre el dibujo y la escultura. Dicho de otro modo: el papel ya no es más soporte porque la artista dibuja sobre el aire. ¿Qué son esos diamantes suspendidos desde el techo que parecen salir de las montañas? ¿Esculturas o dibujos en el espacio?, podría ser una buena pregunta para hacerse al ingresar en la muestra. “El nombre de la muestra tiene un eje en el dibujo. Pienso el hilo como línea; el hilo une y dibuja”, dice la artista a LA NACIÓN.La artista Valeria Conte Mac Donell y la curadora, Jimena Ferreiro

El efecto del sol, que aún ilumina en la tarde antes de desaparecer por el oeste, permite que las pequeñas montañas blancas hechas de escombros, arcilla, yeso y un poco de tierra del sur junto a sus diamantes de hilo -ahora vistos desde adentro de la sala-, continúen en expansión y se escapen visualmente del lugar donde se exhiben, mezclándose con el paisaje urbano. Por efecto de la luz y del reflejo sobre el vidrio, la imagen de esta instalación titulada Montañas, se expande hacia todos lados, como si una fuerza interna le impidiera contenerse dentro de la materialidad que la compone y del espacio que la contiene. Con tal ímpetu, llega a la calle, sube hacia el techo y baja hacia la profundidad del piso, desplegando en la escena metropolitana el imaginario frío y blanco del sur patagónico.

“La obra de Conte Mac Donell explora el dibujo como campo de fuerzas en tensión”, explica Ferreiro en el texto curatorial. En sus inicios, el papel fue el medio adecuado para experimentar. Luego de radicarse en San Martín de Los Andes, en donde vive desde hace veintidós años, “su obra sufrió una profunda transformación” y “sus proyectos crecieron en escala y ambición”, continúa relatando el texto.

Las esculturas en la trayectoria de la artista son transgresoras e inquietas. En lugar de permanecer inanimadas, entran en movimiento y cobran vida. En la obra La conquista de lo inútil (2011), por ejemplo, que puede verse en una de las pantallas de la muestra, una casa tejida con hilo a escala real se derrite, como si llorara, al calor del sol. “Decidí tejer los planos de mi casa con tanza transparente y regarla durante la noche para que se congele. Cada mañana aparecía regada de hielo y desaparecía durante el día. Entonces había que volverla a regar”, dice Conte Mac Donell a La NACIÓN, aludiendo a la idea latente de regar el hogar.

En este universo artístico y onírico, las esculturas son capaces hasta de transformarse en escenario, como ocurrió en la obra Que el cielo sea el fondo (2015) que se reproduce en otra de las pantallas de la muestra. En esa obra, las líneas de alambre de un dibujo en el espacio sostenían a la artista en movimiento durante su propia acción performática. “Cada vez mi trabajo se ligó más a lo escénico”, analiza.

Al fondo de la sala, un bote de alambre de seis metros de eslora, que remite a obras pasadas de la artista, navega quieto en el aire, como invitando al espectador a subirse y recorrer este universo hecho a mano con hilo, alambre, papel y tierra. En el hueco de la escalera caracol, flota suspendida una pelota que da una sensación de fragilidad y sutileza. “Pero si te acercás, te das cuenta que todo es muy trucho. El alambre no está nada soldado, está todo medio chueco. A mi me gusta la sofisticación visual, pero que el material sea noble, poco pretencioso”, comenta la artista durante el recorrido.En un pizarrón, se leen frases y palabras que remiten a obras y al proceso creativo de la artista

No hay panelería, ni durlock, ni cuartos oscuros para ver los videos en esta muestra que ocupa toda la planta baja y otros espacios del primer piso del edificio. El papel craft, en claro diálogo con la materialidad del dibujo, raíz artística de Conte Mac Donell, es soporte de un teatro estilo titiritero en donde se proyectan videos de instalaciones y performances. Es también de papel el pizarrón que cubre una pared entera emulando una pizarra del taller.

La exhibición Hilo Frío es el proyecto ganador de la primera edición del Premio Fundación Santander a las Artes Visuales, que busca impulsar profesionalmente a artistas y curadores de Argentina para realizar un proyecto expositivo inédito. El jurado que seleccionó el proyecto estuvo integrado por Guillermo Tempesta Leeds, presidente de la Fundación Santander; Lucrecia Palacios, directora ejecutiva de Arteba; los artistas Nicola Costantino y Carlos Huffmann; y Elena Tavelli, directora artística de la Fundación Santander Argentina.

Para agendar

Hilo frío se puede visitar de lunes a sábados, de 12 a 18, en Av. Paseo Colón 1380, con entrada gratuita. La artista Valeria Conte Mac Donell presentará, además, la performance La medusa, el hilo, la espiral y la araña en el Museo Moderno, en el marco del ciclo de funciones El borde de sí mismo: ensayos entre el teatro y las artes visuales, el 18, a las 20; y el 19 y 20, a las 16 y 18 (entradas, $6000).