Descubiertas las huellas humanas más antiguas del Mediterráneo: están en la Cueva del Tesoro de Málaga
La Cueva del Tesoro cuenta con las huellas humanas más antiguas del Mediterráneo . Son unas manos impresas en las paredes de las cavidades, hoy rocosas, que están datadas entre hace 70.000 y 35.000 años. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), acompañado por el concejal de Turismo, Antonio José Martín (PP), y el investigador Pedro Cantalejo, ha anunciado este jueves este importante descubrimiento. Según ha explicado, en el municipio de Rincón de la Victoria se han documentado 44 cavidades naturales e n el gran acantilado calizo de El Cantal. «En total, se ha documentado que once de estas cuevas naturales de Rincón de la Victoria, estuvieron habitadas durante el Paleolítico , lo que convirtió la Bahía de Málaga en uno de los territorios privilegiados durante esa gran crisis poblacional», ha detallado Salado. Y es que, desde el pasado mes de octubre se viene realizando una intensa revisión científica en las cuevas del Tesoro y de la Victoria, confirmando una dilatada ocupación humana de más de cuarenta mil años en los niveles arqueológicos situados bajo los pozos de entrada a las cavidades y la realización de, al menos, ocho incursiones de exploración a las zonas profundas. En estas incursiones, los exploradores de estas cuevas dejaron marcas indelebles a través una serie de acciones deliberadas. Y estas marcas están siendo analizadas en profundidad por un equipo de investigación dedicado al estudio de las sociedades paleolíticas de la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar conformado por María del Mar Espejo, Luis-Efrén Fernández, José Ramos, Cristina Liñán, Yolanda del Rosal, Hipólito Collado, José Antonio Molina, Antonio Aranda y Pedro Cantalejo, entre otros. «Algunas de estas acciones forman parte del repertorio clásico del Arte rupestre Paleolítico. Otras, sin embargo, se realizaron sin intención artística, con un sentido de ratificar la presencia humana en estos lugares tan alejados de la superficie. Para ello usaron directamente las manos y los dedos, realizando gestos sobre superficies rocosas y cristalinas que por culpa de la gran humedad y baja temperatura, estaban mucho más blandas que en la actualidad», ha indicado Cantalejo. En este sentido, Salado ha anunciado que los trabajos científicos continuarán hasta final de este año , tanto en su vertiente de estudios de acciones realizadas sobre las paredes, como en las intervenciones arqueológicas. Estas se estaban desarrollando en los sedimentos arqueológicos intactos de la Cueva de la Victoria, hasta la última semana de febrero, cuando han quedado interrumpidas por la inundación parcial de las zonas del yacimiento Paleolítico, que se sitúan bajo uno de los pozos naturales de acceso. «Se trata de unos trabajos que no son baratos, ni fáciles , por ello desde este equipo de gobierno y este ayuntamiento se invertirá en el proyecto para que pueda continuar en el tiempo bajo nuestro firme compromiso para la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio histórico y cultural», ha concluido el alcalde. Por su parte, el concejal ha recordado que las dos cavidades paleolíticas de Rincón de la Victoria pueden visitarse a través de dos modelos de gestión complementarios. El modelo turístico que permite un recorrido de más de 500 metros por las grandes salas y galerías, aptas para cualquier persona, sin límites de edad. Por otra parte, también se pueden visitar a través de un modelo de visita guiada espeleológica que permite adentrarse en las salas y galerías que permanecen en estado natural (para treinta personas al día) y observar el arte rupestre original, los sondeos arqueológicos y los enterramientos. Esta zona está limitada a mayores de 8 años y menores de 70 años). En ambos casos pueden reservarse plazas a través de la web: www.turismoenrincon.es en la pestaña «Cuevas». Desde septiembre de 2024, la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía autorizó las nuevas actividades arqueológicas y estudio de arte rupestre en las dos grandes cavidades naturales de Rincón de la Victoria. Las investigaciones se iniciaron a principios del mes de octubre de 2024, coincidiendo con la inclusión de la Cueva de la Victoria dentro del Itinerario Cultural Europeo «Caminos del Arte Rupestre Prehistórico», dependiente del Consejo de Europa. Desde entonces, el equipo de investigación ha realizado avances en el conocimiento científico de ambos yacimientos paleolíticos de la Bahía de Málaga. Por ejemplo, en la Cueva de la Victoria se ha avanzado en el estudio del arte Paleolítico, obteniendo tres fechas claves a través del método de Uranio/Thorio que analiza las pátinas calcáreas que cubren algunas zonas de las pinturas rojas. En el sondeo arqueológico que se realiza en la sala de las Conchas , bajo el pozo grande de la Cueva de la Victoria, se ha documentado y fechado, además de los periodos anteriores, una fase de tránsito , vinculada al periodo de cambio climático entre el Paleolítico superior (más frío) y el Neolítico (clima Med
La Cueva del Tesoro cuenta con las huellas humanas más antiguas del Mediterráneo . Son unas manos impresas en las paredes de las cavidades, hoy rocosas, que están datadas entre hace 70.000 y 35.000 años. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), acompañado por el concejal de Turismo, Antonio José Martín (PP), y el investigador Pedro Cantalejo, ha anunciado este jueves este importante descubrimiento. Según ha explicado, en el municipio de Rincón de la Victoria se han documentado 44 cavidades naturales e n el gran acantilado calizo de El Cantal. «En total, se ha documentado que once de estas cuevas naturales de Rincón de la Victoria, estuvieron habitadas durante el Paleolítico , lo que convirtió la Bahía de Málaga en uno de los territorios privilegiados durante esa gran crisis poblacional», ha detallado Salado. Y es que, desde el pasado mes de octubre se viene realizando una intensa revisión científica en las cuevas del Tesoro y de la Victoria, confirmando una dilatada ocupación humana de más de cuarenta mil años en los niveles arqueológicos situados bajo los pozos de entrada a las cavidades y la realización de, al menos, ocho incursiones de exploración a las zonas profundas. En estas incursiones, los exploradores de estas cuevas dejaron marcas indelebles a través una serie de acciones deliberadas. Y estas marcas están siendo analizadas en profundidad por un equipo de investigación dedicado al estudio de las sociedades paleolíticas de la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar conformado por María del Mar Espejo, Luis-Efrén Fernández, José Ramos, Cristina Liñán, Yolanda del Rosal, Hipólito Collado, José Antonio Molina, Antonio Aranda y Pedro Cantalejo, entre otros. «Algunas de estas acciones forman parte del repertorio clásico del Arte rupestre Paleolítico. Otras, sin embargo, se realizaron sin intención artística, con un sentido de ratificar la presencia humana en estos lugares tan alejados de la superficie. Para ello usaron directamente las manos y los dedos, realizando gestos sobre superficies rocosas y cristalinas que por culpa de la gran humedad y baja temperatura, estaban mucho más blandas que en la actualidad», ha indicado Cantalejo. En este sentido, Salado ha anunciado que los trabajos científicos continuarán hasta final de este año , tanto en su vertiente de estudios de acciones realizadas sobre las paredes, como en las intervenciones arqueológicas. Estas se estaban desarrollando en los sedimentos arqueológicos intactos de la Cueva de la Victoria, hasta la última semana de febrero, cuando han quedado interrumpidas por la inundación parcial de las zonas del yacimiento Paleolítico, que se sitúan bajo uno de los pozos naturales de acceso. «Se trata de unos trabajos que no son baratos, ni fáciles , por ello desde este equipo de gobierno y este ayuntamiento se invertirá en el proyecto para que pueda continuar en el tiempo bajo nuestro firme compromiso para la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio histórico y cultural», ha concluido el alcalde. Por su parte, el concejal ha recordado que las dos cavidades paleolíticas de Rincón de la Victoria pueden visitarse a través de dos modelos de gestión complementarios. El modelo turístico que permite un recorrido de más de 500 metros por las grandes salas y galerías, aptas para cualquier persona, sin límites de edad. Por otra parte, también se pueden visitar a través de un modelo de visita guiada espeleológica que permite adentrarse en las salas y galerías que permanecen en estado natural (para treinta personas al día) y observar el arte rupestre original, los sondeos arqueológicos y los enterramientos. Esta zona está limitada a mayores de 8 años y menores de 70 años). En ambos casos pueden reservarse plazas a través de la web: www.turismoenrincon.es en la pestaña «Cuevas». Desde septiembre de 2024, la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía autorizó las nuevas actividades arqueológicas y estudio de arte rupestre en las dos grandes cavidades naturales de Rincón de la Victoria. Las investigaciones se iniciaron a principios del mes de octubre de 2024, coincidiendo con la inclusión de la Cueva de la Victoria dentro del Itinerario Cultural Europeo «Caminos del Arte Rupestre Prehistórico», dependiente del Consejo de Europa. Desde entonces, el equipo de investigación ha realizado avances en el conocimiento científico de ambos yacimientos paleolíticos de la Bahía de Málaga. Por ejemplo, en la Cueva de la Victoria se ha avanzado en el estudio del arte Paleolítico, obteniendo tres fechas claves a través del método de Uranio/Thorio que analiza las pátinas calcáreas que cubren algunas zonas de las pinturas rojas. En el sondeo arqueológico que se realiza en la sala de las Conchas , bajo el pozo grande de la Cueva de la Victoria, se ha documentado y fechado, además de los periodos anteriores, una fase de tránsito , vinculada al periodo de cambio climático entre el Paleolítico superior (más frío) y el Neolítico (clima Mediterráneo actual). Esta época, conocida como Epipaleolítico, es de gran importancia para el conocimiento de estas poblaciones que asistieron al último gran cambio climático del Hemisferio Norte.
Publicaciones Relacionadas