Cuota de solidaridad 2025: Qué es, a quién afecta y cómo calcularla

Te explicamos qué es la cuota de solidaridad 2025, a quién afecta y cómo calcularla. Conoce cómo impactará en las nóminas y a la gestión. The post Cuota de solidaridad 2025: Qué es, a quién afecta y cómo calcularla appeared first on Sage Advice España.

Abr 26, 2025 - 23:58
 0
Cuota de solidaridad 2025: Qué es, a quién afecta y cómo calcularla

La cuota de solidaridad de 2025 es una nueva contribución que afecta a los salarios más altos en España y que refuerza la sostenibilidad del sistema de pensiones.

  • Te contamos qué es la cuota de solidaridad de 2025 y cuál es su impacto en las nóminas de los trabajadores con más ingresos.
  • En 2024, un 7 % de los afiliados a la Seguridad Social superaban la base máxima de cotización y serán los afectados.

En el panorama laboral de este año, una de las novedades legales más destacadas es la introducción de la cuota de solidaridad 2025. Una tasa que busca garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones en España. 

En concreto, esta medida incrementa las contribuciones de los trabajadores con salarios elevados. ¿El objetivo? Asegurar una distribución más equitativa de las cargas sociales de cara al futuro.

¡COMPARTE! La cuota de solidaridad de 2025 impacta en los salarios más altos de España. Te explicamos cómo calcularla y cómo afectará a empresas y trabajadores.

CONTENIDO DEL POST

¿Qué es la cuota de solidaridad 2025?

Como decíamos, la cuota de solidaridad es una cotización adicional que entra en vigor en 2025. Asimismo, se aplica a las retribuciones que superan la base máxima de cotización establecida anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. 

A diferencia de las cotizaciones ordinarias, esta cuota no genera derechos adicionales en las prestaciones futuras de los cotizantes. Es decir, quienes la abonen no verán un aumento en sus pensiones por ello.

¿A quién afecta esta medida?

La cotización está dirigida a los trabajadores por cuenta ajena cuyos salarios exceden la base máxima de cotización. Para 2025, esta se ha fijado en 4.909,50 euros al mes (59.094 euros anuales). Por lo tanto, quienes cobren más de esta cantidad estarán sujetos a ella.

Hay que destacar que los autónomos, incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), están exentos de esta cotización. Aparte, tampoco afecta a las bases de cotización por contingencias profesionales ni a las correspondientes al desempleo, el Fondo de Garantía Salarial o la formación profesional.

¿Cómo se calcula la cuota de solidaridad?

En cuanto al cálculo de esta cuota solidaria, se estructura en tres tramos progresivos. Estos se aplican sobre el exceso de salario que supera la base máxima de cotización:

  1. Primer tramo: para la parte del salario que excede la base máxima hasta un 10 % adicional, se aplica una cotización del 0,92 %.
  2. Segundo tramo: para la parte que supera en más del 10 % y hasta el 50 % la base máxima, la cotización es del 1 %.
  3. Tercer tramo: para la porción del salario que excede en más del 50 % la base máxima, se aplica una cotización del 1,17 %.

Estos porcentajes crecerán progresivamente hasta 2045, cuando alcanzarán el 5,5 %, 6 % y 7 % respectivamente.

Ejemplo práctico del cálculo

Lo vemos con un ejemplo: un trabajador tiene un salario anual de 80.000 euros en 2025. Si la base máxima de cotización es de 59.094 euros, el exceso sobre esta es de 20.906 euros y se distribuye en los tramos de la siguiente forma:

  • Primer tramo: 10 % de 59.094 euros = 5.909,40 euros. Cotización: 5.909,40 euros × 0,92 % = 54,37 euros.
  • Segundo tramo: 40 % de 59.094 euros = 23.637,60 euros. Sin embargo, el exceso total es de 20.906 euros, por lo que en este tramo solo se consideran 20.906 euros – 5.909,40 euros = 14.996,60 euros. Cotización: 14.996,60 euros × 1,00 % = 149,97 euros.
  • Tercer tramo: no aplica en este caso, ya que el exceso total no supera el 50 % de la base máxima.

Total de la cuota de solidaridad: 54,37 euros + 149,97 euros = 204,34 euros anuales.

La cuota de solidaridad 2025 cambia las cotizaciones en España y afecta sensiblemente a trabajadores con salarios elevados. Su aplicación también incide en la gestión de las nóminas y en la planificación financiera.

Distribución de la cotización entre empresa y trabajador

Por otro lado, el impuesto de solidaridad en 2025 se reparte entre el empleador y el empleado así:

  • Contingencias comunes: la empresa asume el 23,6 % y el trabajador el 4,7 %.
  • Cuota de solidaridad: la compañía aporta el 80 % y el trabajador el 20 %.

De esta manera, el reparto equilibra la carga contributiva y fomenta la responsabilidad compartida en la financiación del sistema de pensiones.

¿Cuál es su impacto en las empresas y los trabajadores?

Precisamente, la cuota solidaria incrementa las obligaciones contributivas tanto para empresas como para empleados con sueldos altos. Por eso, los negocios tendrán que ajustar sus presupuestos para cubrir el aumento en las cotizaciones, mientras que los trabajadores verán reducido su salario neto por esta tasa.

Para las empresas, especialmente aquellas con numerosos empleados con altos salarios, es esencial adaptar los sistemas de gestión de nóminas y de recursos humanos. Es aquí donde herramientas como Sage HR facilitan una gestión eficiente de estas obligaciones. De hecho, aseguran el cumplimiento legal y optimizan procesos internos al mismo tiempo.

Relación con el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)

Aparte, la cuota de solidaridad no es la única novedad en materia de Seguridad Social: en 2025 entra en vigor el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Una cotización extra del 0,6 % sobre la base de cotización por contingencias comunes. De este porcentaje, el 0,5 % lo asume la empresa y el 0,1 % el trabajador. 

El objetivo del MEI es reforzar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social e, igualmente, fomentar la sostenibilidad de las pensiones a largo plazo.

Diferencias entre la cuota solidaria y el MEI

No obstante, estas dos medidas presentan diferencias sensibles en cuanto a su aplicación y su finalidad.

  • Ámbito de aplicación. La cuota de solidaridad se aplica sólo a los salarios que superan la base máxima de cotización. En cambio, el MEI afecta a todos los trabajadores, independientemente del nivel salarial.
  • Finalidad. Ambas refuerzan la sostenibilidad del sistema de pensiones. Pero, la cuota de solidaridad apunta a los sueldos más altos, mientras que el MEI tiene carácter general.

¿Cómo afecta a los CFO y directores financieros?

Lo que es una realidad es que la cuota de solidaridad y el MEI cambian notablemente las obligaciones contributivas de las empresas. Por eso, los CFO y directores financieros tienen tres misiones clave por delante:

  1. Evaluar el impacto financiero. Analizar cómo afectarán estas cotizaciones a los costes laborales y, en consecuencia, a la rentabilidad. Sobre todo, en sectores donde los salarios altos son habituales.
  2. Revisar y ajustar presupuestos. Anticiparse y planificar ajustes en los presupuestos de RR. HH. para evitar impactos negativos en la tesorería.
  3. Optimizar la gestión de nóminas. Implementar herramientas avanzadas de gestión para automatizar el cálculo de estas nuevas cotizaciones y garantizar el cumplimiento legal.

En resumen, la cuota de solidaridad 2025 supone una nueva obligación contributiva que afecta a empleados con altos ingresos. Para las empresas, el cambio exige ajustar costes laborales y los sistemas de nóminas. Aquí, una solución tecnológica facilita la transición y asegura una administración eficaz y acorde a la nueva normativa.

The post Cuota de solidaridad 2025: Qué es, a quién afecta y cómo calcularla appeared first on Sage Advice España.