Cuerpo acude mañana a su segunda reunión de alto nivel con la Casa Blanca para abordar la guerra de los aranceles de Trump
El ministro de Economía se reunirá con el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, para trasladarle la "mano tendida" de Europa para llegar un acuerdo "justo y equilibrado" en materia comercial

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, acude este jueves en Washington a su segunda reunión de alto nivel con la Casa Blanca en apenas una semana. En plena tormenta arancelaria, Cuerpo se entrevistará con el representante de Comercio estadounidense, Jamieson Greer, con el objetivo de trasladarle la "mano tendida" de la Unión Europea para llegar un acuerdo "justo y equilibrado" en materia comercial con el bloque.
El encuentro se produce días después del que el titular de Economía español mantuvo con el Secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, el pasado miércoles. Una primera toma de contacto que, según Cuerpo, se desarrolló en un tono respetuoso y fue positiva y constructiva y en la que Bessent le habría expresado la intención de Estados Unidos de "llegar a un acuerdo con los principales socios comerciales". Una declaración de intenciones cargada de significado, al haberse producido durante la pausa de noventa días de los aranceles "recíprocos" anunciados el 2 de abril por Donald Trump.
Sin embargo, tras aquella entrevista, Washington destacó más las diferencias que los puntos en común con el Gobierno español y en un escueto comunicado apuntó que su responsable de finanzas había expresado a Cuerpo "la necesidad de un mayor gasto en defensa por parte de España en el contexto de la OTAN", así como su oposición a la conocida como 'Tasa Google' y a otras barreras arancelarias.
En declaraciones a los medios durante su participación en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Cuerpo ha asegurado que del encuentro con el responsable de Comercio norteamericano espera que sirva para profundizar en la relación bilateral entre España y Estados Unidos, teniendo en cuenta "la importancia" del crecimiento de los intercambios comerciales entre ambos países. El volumen de exportaciones españolas a la primera economía del mundo alcanzó los 18.000 millones de euros el año pasado.
"Aunque esta relación es deficitaria para España y es superavitaria para Estados Unidos, creemos que es importante seguir avanzando en conseguir afianzar estos lazos en materia comercial, pero también de inversión", ha subrayado Cuerpo. Al mismo tiempo ha recordado que los aranceles están afectando ya a empresas europeas y españolas.
Preguntado sobre la sugerencia de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, de celebrar una cumbre en Roma, aprovechando la visita oficial de Donald Trump para asistir al funeral del papa, Cuerpo considera que es una iniciativa "a aplaudir".
Declaraciones tras la revisión al alza de las previsiones para España por el FMI
Las declaraciones del ministro Cuerpo han tenido lugar en el contexto de la celebración de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. En ese contexto, el organismo capitaneado por Kristalina Georgieva ha situado a España como la única de las economías avanzadas que sorteará la tormenta de los aranceles de Donald Trump tanto este como el próximo ejercicio.
En opinión de Cuerpo, estas perspectivas destacan "el buen momento de la economía española" y la sitúan a España como uno de los principales países en términos de crecimiento y perspectivas de futuro. "Somos conscientes de que además es un elemento fundamental para la atracción de inversión y, por lo tanto, para el interés de los empresarios internacionales”, ha apostillado.
El Fondo también ha apuntado que la economía nacional crecerá más que la Eurozona lo que resta de década, al tiempo que mejora su situación fiscal, con unos niveles de déficit y deuda que irán rebajándose paulatinamente. Lo anterior no impedirá, sin embargo, que la tasa de paro se mantenga muy por encima de la media de la región, sin despegarse apenas del 11% a finales de 2030.
Estas perspectivas más optimistas contrastan con la primera rebaja de las previsiones económicas para el país a causa de la guerra comercial. La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) contempla que los nuevos impuestos al comercio resten al menos siete décimas al avance del PIB entre este y el próximo año. El mayor golpe se producirá el año que viene, cuando el PIB avanzaría un 1,6%, cuatro décimas menos de lo que había contemplado en sus cálculos previos.