Crisis financiera: suben los dólares libres y el riesgo país, y las acciones argentinas caen hasta 5%
El blue avanza $35 y el CCL $23, mientras el Merval retrocede 1,3%; Donald Trump no da señales de ceder con la política arancelaria y reaviva temores de una guerra comercial; se desplomaron las Bolsas en Asia
Nerviosismo, incertidumbre y temor. Esos son los sentimientos que mueven hoy a los mercados internacionales, luego de que las Bolsas de Asia se desplomaran durante la madrugada y anticiparan un lunes negro. Si bien durante un rato hubo rumores de que Donald Trump podría pausar los aranceles a las importaciones por 90 días, una noticia que permitió que los principales índices accionarios se tiñeran de verde, el respiro duró poco. Minutos después, la Casa Blanca salió a negarlo y el rojo volvió a las pantallas.
En medio de esos vaivenes, la Argentina no queda ajena. Los temores de que haya una guerra comercial que provoque una recesión global y que reavive la inflación hacen que los inversores globales se alejen de los mercados de riesgo (como el argentino) y busquen refugiarse en activos más seguros.
Las acciones argentinas abrieron el día con bajas del 9% en Wall Street, aunque con el correr de los rumores moderaron la tendencia hasta el 5%. Algo similar sucedió con los dólares libres, a pesar de que siguen en los valores nominales más altos en ocho meses. Sin embargo, el Gobierno de Estados Unidos amenazó durante el mediodía con subir aún más los aranceles a China si no retira las medidas de represalia, lo que volvió a profundizar el malestar de los inversores.
En ese escenario, los tipos de cambio financieros operan al alza. El dólar MEP cotiza a $1360,80, una escalada de $20,36 frente al cierre anterior (+1,5%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) aparece en las pantallas del mercado de capitales a $1360,05, un incremento diario de $23 (+1,7%).
Para encontrar un valor nominal similar hay que retrotraerse a mediados de julio del año pasado, cuando las cotizaciones libres se recalentaron, tocaron récords históricos y el Gobierno anunció que el Banco Central (BCRA) empezaría a intervenir discrecionalmente. A una semana de comenzado abril, acumularon una suba de $46,83 el MEP (+3,6%) y de $40,6 el CCL (+3,1%), respectivamente.
En las cuevas y arbolitos de la City porteña, el blue se negocia a $1335, una suba de $25 con respecto al cierre anterior (+1,9%). De esta manera, buscó cerrar la brecha que se había generado en los últimos días con las cotizaciones financieras. En este caso, se trata del valor nominal más alto desde finales de agosto del año pasado.
“A la Argentina todo este marco global la encuentra fortalecida en lo fiscal, pero vulnerable en su frente externo. Más allá de que el dólar se ha depreciado fuertemente a nivel global en estos días como consecuencia de mayores probabilidades de recesión (que motivarían reducciones de tasas), lo cierto es que cuando un país grande impone aranceles, el resultado general es que el resto de las monedas debería depreciarse frente al dólar para compensar la modificación de los precios relativos que el arancel impuso. Y nosotros, hasta nuevo aviso (o hasta nuevo acuerdo con el FMI) seguimos atados al dólar con el crawl”, advirtieron desde la consultora económica LCG.
El tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1075, luego de que en febrero el Banco Central redujera el ritmo de devaluaciones controladas del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha se expandió a niveles del 26,5%.
Acciones y riesgo país
Los aranceles recíprocos eran una de las promesas de campaña de Donald Trump. Así y todo, el mercado se sorprendió el 2 de abril, fecha que el mandatario estadounidense bautizó como el “Día de la Liberación”, al ver la magnitud de las alícuotas que repartió entre todos los países (del 10% adicional para la Argentina). Desde entonces, Wall Street atraviesa la peor caída desde la pandemia de coronavirus y el efecto se contagió en todas las Bolsas del mundo. Sin respiro, hoy esa guerra comercial avanza un escalón más.
Luego de que China respondiera el viernes con aranceles del 34% para las importaciones de Estados Unidos, Trump anunció que todos los países que tomen represalias recibirán “inmediatamente” nuevos aranceles “sustancialmente más altos” a los ya establecidos. Y largó la amenaza: si China no da marcha atrás antes de este martes, recibirá una alícuota adicional del 50% a partir de este miércoles.
Pasado el mediodía, lejos habían quedado ya los rumores de una pausa de los aranceles por 90 días, un malentendido que surgió de una entrevista al principal asesor económico de Trump, Kevin Hassett, en la cadena Fox News. En plena incertidumbre, que haya dicho que “el Presidente decidirá lo que decida” al responder una pregunta sobre un freno a los aranceles, fue suficiente para que los mercados tuvieran un pequeño cambio de tendencia y pasaran al verde durante unos minutos. “Fake news (falsas noticias)”, negó la Casa Blanca.
En la Argentina, uno de los activos más afectados son los bonos soberanos, en línea con la baja que presenta la deuda de otros mercados emergentes (-0,8% el índice EMB). Los Bonares retroceden este lunes hasta 4,98% (AL41D) y el rojo entre los Globales se extiende hasta 4,89% (GD38D).
El cimbronazo de los aranceles de Trump sacude a todos
Esta caída provoca una suba en el riesgo país, índice que elabora el JP Morgan y que mide la diferencia que pagan los bonos de países emergentes frente a los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los activos más seguros del mundo). Hoy, el indicador trepa 35 unidades y se ubica en 960 puntos básicos (+3,78%). Es el valor más alto desde el 31 de octubre del año pasado (984 puntos) y aleja a la Argentina de la posibilidad de acceder a los mercados internacionales de deuda, uno de los objetivos que tiene el Gobierno para este año.
“Como suele suceder, el mercado siempre se anticipa. De este modo, una erosión de las perspectivas de crecimiento en el mundo puede implicar un escenario financiero global desfavorable hoy mismo. En este sentido, esperamos que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional nos vuelva a poner en el mapa financiero internacional. Lo que no sabemos es cómo estará el humor de los inversores al momento de que la nueva narrativa argentina aparezca”, explicó Nery Persichini, de GMA Capital.
La Bolsa porteña atraviesa una rueda de marcada volatilidad, al compás de las noticias internacionales que trascienden: arrancó en negativo, llegó a subir y actualmente baja 1,3%. El S&P Merval cotiza en 2.080.256 unidades, que al ajustar por el dólar contado con liquidación son equivalentes a US$1529 (-3%). A modo de contraste: el 9 de enero llegó a tocar máximos históricos, en US$2388, pero desde entonces recortó 35,9%.
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también tienen una rueda de subas y bajas, luego de que el viernes pasado se hundieran hasta 12%. A pesar de que se vieron alzas del 5% cerca de las 11:30 de la mañana, tan solo veinte minutos después el rojo volvió a apoderarse de las pantallas. Pasadas las 15:00 horas, los papeles de Ternium retroceden 5,3%, seguidos por Corporación América (-5,2%), Transportadora de Gas del Sur (-5%) y BBVA (-4,3%).
“Trump lanzó su ‘muro de aranceles’ y los mercados se derriten. Wall Street entra en caída libre, China responde fuerte y Europa busca su propio escudo. Ya se sienten los costos políticos en Estados Unidos, pero Trump está aún lejos de recular. El comercio global se redibuja mientras se encienden las alarmas de recesión y repunte inflacionario. En América Latina, el 10% tiene doble filo: un golpe en la línea de flotación de una región con costo financiero creciente, y un beneficio relativo transitorio. La guerra ya no es comercial: es financiera, estratégica y global”, explicó Eduardo Levy Yeyati, en un informe de Adcap Grupo Financiero.
Esta madrugada, los mercados de Asia se derrumbaron. El índice accionario Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong se desplomó 13,2%, la mayor baja desde 1997. A la apertura de mercados de Europa no le fue mucho mejor: la Bolsa de Londres cayó 4,38%; la de París, 4,78%; en Milán retrocedió 5,18%, y Frankfurt, 4,13%.
En Wall Street, los inversores buscan noticias que puedan cambiar el humor del mercado, aunque hoy las bajas son menores a las que se vieron el viernes, cuando marcó la peor rueda desde el inicio de la pandemia de coronavirus. El S&P500, que reúne a las empresas más grandes de Estados Unidos, se hunde 1,98%; el tecnológico Nasdaq lo hace 1,5%; y el industrial Dow Jones, 2,5%.