Créditos hipotecarios UVA: después del cepo al dólar, las tres claves que anticipan un "veranito"

Un dólar más barato, el acceso al mercado libre de cambios y una eventual estabilidad podrían impulsar las solicitudes. Préstamos hipotecarios crecieron más de 360% en el último año.

Abr 21, 2025 - 07:29
 0
Créditos hipotecarios UVA: después del cepo al dólar, las tres claves que anticipan un "veranito"

El levantamiento del cepo cambiario impulsará la demanda de créditos hipotecarios UVA. Ese es el consenso que tienen bancos, fintech, y desarrolladoras inmobiliarias, que creen que el libre acceso al dólar en el mercado de cambios y la caída de la cotización a la que acceden los que solicitan un préstamo puede dinamizar la demanda.

El viernes en el que se anunció la salida del cepo, el dólar MEP, al que se dolarizaban los tomadores de créditos hipotecarios, operaba a $ 1333,33. El miércoles previo a Semana Santa, el dólar oficial, al que ahora pueden acceder los individuos, cerró entre $ 1160 y $ 1190, dependiendo del banco en el que se concrete la operación. Ese movimiento hizo que con menos pesos, se pueden comprar más dólares.

"La caída del dólar a la que accedían los compradores de propiedades tiene un impacto directo en los créditos. Cuando subía el MEP, se ralentizaba el proceso porque muchos que estaban con el dinero justo desistían. Si el sendero de evolución del tipo de cambio es estable, el potencial de crecimiento es enorme para los préstamos UVA. Dependerá también de otros factores: el salario real y la evolución del precio de las propiedades en dólares", aseguró Gastón Rossi, director del Banco Ciudad.

"Hoy al que tiene pesos le es más fácil llegar a la cantidad necesaria de dólares para acceder a un inmueble", coincidió Sebastián Loggio, asesor financiero de la desarrolladora Spazios.

Referentes del sector creen que el levantamiento del cepo es una condición necesaria para que el crédito hipotecario crezca, pero que no es suficiente por sí sola. "La clave no está solo en la medida, sino en cómo impacta en el poder adquisitivo real de las personas. Si los salarios empiezan a ganarle a la inflación y se estabiliza el escenario económico, entonces sí vamos a ver una recuperación sostenida del crédito, porque más familias van a sentirse en condiciones de asumir compromisos a largo plazo", considera Alan Daitch, CEO de Tasa Tasa.

La línea de préstamos que más crece

Según los últimos datos oficiales del Banco Central, los hipotecarios ascienden a $ 2,7 billones. Es la línea de préstamos que más crece interanualmente con una suba de 366,9%, que podría ser aún mayor con la normalización del mercado cambiario. "Esto ayuda a consolidar el buen momento del crédito, que viene estable en cerca de u$s 200 millones mensuales ya desde fines del 2024", explicó Federico González Rouco, economista de Empiria.

Desde un banco de capital nacional explicaron que en los tres días post cepo no hubo incremento de solicitudes: "Creemos que es porque la gente está viendo qué sucede con el dólar". "Hacia adelante, si el dólar se mantiene a la baja con respecto al MEP, debería haber más solicitudes", agregaron.

"La eliminación del cepo ofrece previsibilidad y, por lo tanto, permitirá una mayor inversión extranjera de forma directa en proyectos inmobiliarios y también en forma indirecta, a través del fondeo de entidades financieras y la posibilidad que se incremente el crédito hipotecario", asegura Agustín Celia, fundador de Lendar, una plataforma que que ofrece créditos hipotecarios de hasta el 35% del valor de la propiedad, con cuotas fijas mensuales en dólares y a una tasa fija desde 9,5% (TNA).

El levantamiento del cepo es una buena noticia para el mercado inmobiliario y para la expansión de los créditos hipotecarios UVA. En los próximos meses, se verá cuánto del potencial de crecimiento se convierte en realidad.