China sigue aumentando la tensión y sube los aranceles a EEUU al 84%
La guerra comercial sigue recrudeciéndose. China ha anunciado este miércoles que incrementará los aranceles a Estados Unidos del 34% al 84% en respuesta a la última subida arancelaria realizada por el presidente Donald Trump.

Las contramedidas de China entrarán en vigor este jueves 10 de abril, según una declaración oficial del Gobierno realizada miércoles. En concreto, los aranceles entraran en vigor a las 6:00 horas de Europa.
La respuesta de Pelín se produce, como decimos, justo después de que los últimos aranceles de Trump hayan entrado en vigor, elevando la tasa acumulada anunciada este año al 104%. Este porcentaje corresponde al arancel recíproco del 34% impuesto sobre China, así como a los aranceles del 20% impuestos previamente y a la subida del 50% anunciada ayer después de que Pekín no retirara sus tarifas del 34% sobre las importaciones estadounidenses. China también incluyó a seis empresas en su lista de entidades no confiables y a 12 entidades estadounidenses en su lista de control de exportaciones.
Anteriormente, China afirmó que la amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles a China "representa un error tras otro". "China nunca lo aceptará. Si Estados Unidos insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final", declaró el Ministerio de Comercio del gigante asiático.
Hoy, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China reiteró que el país tomaría contramedidas "contundentes" para proteger sus propios intereses. "Si Estados Unidos realmente quiere resolver el problema a través del diálogo y la negociación, debe mostrar una actitud de igualdad, respeto y beneficio mutuo", ha dicho el portavoz del Ministerio, Lin Jian, en una conferencia de prensa.
Asimismo, China ha afirmado en un Libro Blanco publicado hoy, que EEUU no resolverá problemas como su déficit comercial y la "falta de competitividad industrial" a través de medidas arancelarias. "Estas medidas dañan gravemente el orden del comercio global y la seguridad y estabilidad de las cadenas industriales y de suministro a nivel mundial", señala el documento.
El texto expone que China "siempre" ha sostenido que las relaciones comerciales entre China y EEUU son "mutuamente beneficiosas". Por ello, si bien es "natural" que ambos países tengan "fricciones", el gigante asiático que deben respetar los intereses fundamentales de cada parte. Pekín añade que está dispuesto a comunicarse con Washington para resolver dichas fricciones.
Mientras tanto, Trump ha asegurado que sigue "esperando" la llamada de China para iniciar las conversaciones, después de que en los últimos días escalaran las hostilidades comerciales entre las dos principales economías del mundo.
Y es que las tensiones entre Washington y Pekín no han hecho más que aumentar desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero. El presidente de Estados Unidos aún no ha hablado con su homólogo chino, el presidente Xi Jinping, más de dos meses después de su investidura.
Uno de los principales puntos de fricción, además del déficit comercial que EEUU tiene con China, es el supuesto papel de China en el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos. Esto fue utilizado por Trump como una razón para elevar los aranceles en primer lugar, acusando a China de hacer muy poco para tratar de detener la llegada de esta droga. La administración Trump también ha acusado a China de levantar barreras "no arancelarias" que desfavorecen las exportaciones y empresas estadounidenses.
A su vez, China ha culpado a la administración Trump de utilizar el problema como una pobre excusa para aumentar los aranceles, con el ministro de Exteriores chino describiéndolo como un "chantaje".
La escalada repetida de los aranceles amenaza con llevar el comercio entre dos de las economías más importantes del mundo a un punto muerto. Según la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos, EEUU exportó bienes a China por un valor de 143.500 millones de dólares en 2024, mientras que importó bienes desde China por un valor de 438.900 millones de dólares.
CRÍTICAS DE RUSIA
Por su parte, Rusia ha acusado a Estados Unidos de vulnerar las normas del comercio internacional al elevar al 104% los aranceles las importaciones provenientes de China.
"Washington no parece sentirse vinculado por las normas del derecho comercial internacional", dijo la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajárova.
Cuando Donald Trump aumentó los impuestos a las importaciones de productos chinos en un 10% en febrero, China presentó una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que resuelve disputas comerciales.
Zakharova señaló que las decisiones arancelarias tomadas por Trump "violan la norma fundamental de la OMC". Cabe recordar que, tras la primera ronda de aranceles a China en febrero, Pekín presentó una queja ante este organismo.
Rusia ha sido excluida de la lista de más de 60 países afectados por los últimos aranceles de Trump, pero Zajárova ha indicado que el país está tomando medidas para minimizar cualquier posible daño, aumentando sus interacciones con China.