Cerró Wall Street y las bolsas de todo el mundo a la baja este lunes 7 de abril

La ola tarifaria, que entra en vigencia esta semana, de Donald Trump deriva en una abrupta caída de índices bursátiles en el mundo

Abr 7, 2025 - 22:04
 0
Cerró Wall Street y las bolsas de todo el mundo a la baja este lunes 7 de abril

17.35 | La Argentina esta vez no va a “tambalear” y no habrá cambios en la negociación con el FMI

Por Francisco Jueguen

En el quinto piso del Palacio de Hacienda son contundentes. “Esta vez, no vamos a tambalear”, afirman. El descalabro global en los mercados financieros y el comercio que generó la nueva política arancelaria del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no va a incidir -aseguran- en el tramo final de la negociación que lleva adelante el país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir dólares frescos que sirvan para capitalizar el Banco Central (BCRA).

“¿Este cimbronazo en el exterior cambia algo de lo que el país está negociando con el Fondo?”, preguntó LA NACION en el Ministerio de Economía. “Nada”, respondieron cerca del titular de esa cartera, Luis Caputo, donde siguen apostando por un cierre para el nuevo Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por las siglas en inglés) antes del 21 de este mes. La Argentina busca que el directorio apruebe un nuevo préstamo de US$20.000 millones. Por lo menos, un 40% de ese montó sería el up front (pago inicial) -unos US$8000 millones- que recibiría el Tesoro y que usaría para capitalizar el BCRA.

En Economía volvieron a repetir la importancia que tienen los fundamentos -indicadores macro clave- para soportar la actual tormenta desatada en el mundo. “No hay déficit fiscal, comercial, ni emisión. O sea, todo es diferente”, afirmó un importante hombre del equipo económico cuando se mencionó la reversión de flujos que sufrieron los países emergentes en 2018, cuando comenzó la corrida cambiaria en el gobierno de Mauricio Macri. Tampoco había cepo entonces.

Leé la nota completa acá

17.23 | Tensión en los mercados: crece la incertidumbre en las góndolas

Por Alfredo Sainz

El terremoto que viven los mercados financieros todavía no se siente con fuerza en las góndolas, aunque si los dólares paralelos siguen subiendo, en el sector nadie se atreve a asegurar que no se producirá un traslado a los precios de los alimentos.

De acuerdo con relevamientos privados, en los primeros días de abril se habría acelerado el ritmo de los aumentos en los productos de la canasta básica. La consultora LCG informó que en la primera semana de este mes los alimentos tuvieron un incremento promedio del 0,8%, mientras que para Equilibra la suba semanal se ubicó en el 1 por ciento. Por su parte, Analytica informó una variación del 0,4% en los precios de los alimentos y bebidas en el AMBA.

En todos los casos, igualmente, los datos no se pueden extrapolar al resto del mes, ya que la dinámica del sector todavía está regida por una primera semana en la que se concentran las nuevas listas de precios que los proveedores les envían a los supermercados.

Leé la nota completa acá

17.02 | Netanyahu promete a Trump que Israel “eliminará los aranceles” para EE.UU.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, viajó a Washington este lunes para abordar tanto la política comercial como la situación en Medio Oriente, donde también le prometió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que Israel “eliminará los aranceles” para el país norteamericano, según informó la agencia de noticias EFE.

Netanyahu es el primer líder extranjero en reunirse con Trump para discutir en persona el impacto de los aranceles del 17% impuestos a Israel, como parte de la guerra comercial que Washington lanzó esta semana contra la comunidad internacional. Ambos líderes, sin embargo, cancelaron una conferencia de prensa conjunta.Donald Trump y Benjamin Netanyahu

16.34 | El minuto a minuto de la bolsa de Estados Unidos

16.15 | El cimbronazo de los aranceles de Trump sacude a todos

Por Diego Ilan Méndez

El 2 de abril, Trump presentó su plan de aranceles “recíprocos”. El resultado final fue considerablemente peor de lo esperado. La base fue de 10% para todos, con cerca de 60 excepciones que recibieron un cargo mayor. Llamativamente, para esas naciones, la tasa final fue de la mitad de lo que supuestamente estos países recargan sobre productos estadounidenses. Sin embargo, al observar la metodología del cálculo publicada, surge que la tasa equivale a dividir el déficit comercial por las importaciones de Estados Unidos.

Asia quedó en el ojo de la tormenta

La nación más afectada fue China, cuyo gravamen del 34% se sumó al 20% ya anunciado previamente por Donald Trump. Así, el arancel final sobre la exportaciones del gigante asiático finalizó en 54%. Luego, entre los más perjudicados destacaron Vietnam (46%), Camboya (49%), India (26%), Corea del Sur (25%) y Japón (24%). Esto pone en evidencia que gran parte del déficit comercial norteamericano proviene del continente asiático. No obstante, la Unión Europea no salió ilesa y recibió un cargo de 20%.

Leé la nota completa acá

15.49 | “Si el FMI cree que hay un atraso del 20%, no va a dejar que se vendan dólares baratos”, dice Gabriel Rubinstein

Por Sofía Diamante

El exviceministro de Economía Gabriel Rubinstein no anda con vueltas y dice que el gobierno de Javier Milei está haciendo el ajuste que le había propuesto en su momento a Sergio Massa, cuando el último candidato presidencial por el peronismo se hizo cargo del Palacio de Hacienda, en agosto de 2022. De hecho, el economista acaba de publicar un libro titulado “Algunas Discusiones en Tiempos de Motosierra”, donde incorpora palabras de la gestión libertaria.

En una entrevista con LA NACION, Rubinstein elogia el ajuste fiscal realizado y el resultado de la devaluación inicial, pero cree que hubo un error del Gobierno de anunciar cambios en la política cambiaria con tanta anticipación a su implementación, lo que generó la volatilidad financiera de las últimas semanas.

Leé la nota completa acá

15.17 | La turbulencia cambiaria seguiría al menos hasta el acuerdo con el FMI

Por María Julieta Rumi

Si bien los aranceles que impuso el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, influyen en principio directamente en las exportaciones argentinas, también impactan en el país de formas subyacentes. En este sentido, distintos analistas prevén que la turbulencia en los mercados continuará durante las próximas semanas, al menos hasta que haya una mayor claridad sobre los alcances de la guerra comercial y/o mayores definiciones del acuerdo del gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El efecto global que castigó muy fuerte a todo el mundo va a seguir pegando esta semana. El sábado entraron en vigencia los aranceles del 10% y el próximo miércoles entrarán en vigencia los aranceles particulares, por arriba del 10%, o sea, para China, la Eurozona, etcétera. Así que, por el momento, el corto plazo seguirá siendo muy malo a nivel global. Y en el plano local también quedan dos semanas para ver los detalles del acuerdo con el FMI y cuáles son las eventuales medidas. Está muy volátil y difícil el contexto”, sostuvo Fernando Marull, socio de FMyA.

Leé la nota completa acá

14.45 | Se desploma el valor de las petroleras por la caída del crudo

Por Sofía Diamante

Desde que comenzó el año, el precio del barril de petróleo está sujeto a la volatilidad del contexto internacional. Luego de tocar un pico de US$82, a mediados de enero pasado, a partir de marzo comenzó a cotizar en torno a los US$70 y desde el anuncio de la suba de aranceles de Estados Unidos, se encuentra por debajo de US$65. Esta caída impactó de manera directa en las cotizaciones de las productoras argentinas, como YPF y Vista, cuyas acciones caen 35% en el año.

La baja de más de 13% en la última semana del precio internacional del petróleo se produce luego de que aumente de un 40% a un 60% las probabilidades de una recesión mundial, lo que implicará una menor demanda de energía de lo que se creía unas semanas atrás.

Leé la nota completa acá

14.29 | Dólares y deuda: el impacto de la crisis global en la economía argentina

Por María Julieta Rumi

Si bien la suba de los aranceles decidida por Estados Unidos afecta en primer lugar al comercio con ese país, los analistas consultados destacan que existe un impacto indirecto significativo para la Argentina, como el que podrían recibir la estrategia cambiaria del Gobierno (la devaluación del tipo de cambio oficial del 1% mensual) y la estrategia financiera (salir a buscar fondos al mercado internacional tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional).

Según Gabriel Caamaño, economista y director de la consultora Outlier, esta crisis llega en un momento complicado, porque, si se extiende este contexto externo y con precios de commodities a la baja, claramente la presión cambiaria va a ser mayor. “Lo que está muy complicado es unificar a este nivel de tipo de cambio oficial”, explicó.

Leé la nota completa acá

13.54 | Los aranceles adicionales de EE.UU. a China podrían alcanzar el 104%

Los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos alcanzarán un total del 104% si Pekín persiste en responder a la ofensiva aduanera del presidente Donald Trump, según informó este lunes la Casa Blanca a la agencia AFP.

De esta forma, los productos chinos estarán sujetos al gravamen adicional si Trump lleva a cabo su reciente amenaza de imponer un 50% más.

13.36 | Claudia Sheinbaum no descartó imponer “aranceles recíprocos” a Estados Unidos

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no descartó aplicar aranceles recíprocos a Estados Unidos tras la medida anunciada por el mandatario Donald Trump. Sin embargo, afirmó que por el momento prefiere “evitar esta medida” y “llegar a un acuerdo a través del diálogo con el equipo de Estados Unidos”.

Estamos todavía en conversación”, sostuvo la presidenta durante una conferencia este lunes por la mañana. En este mismo marco, añadió que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará esta semana a Washington para continuar con las negociaciones respecto a los aranceles.

13.12 | Suben los dólares libres y las acciones argentinas caen hasta 6%

Por Melisa Reinhold

Nerviosismo, incertidumbre y temor. Esos son los sentimientos que mueven hoy a los mercados internacionales, luego de que las Bolsas de Asia se desplomaran durante la madrugada y anticiparan un lunes negro. Si bien durante un rato hubo rumores de que Donald Trump pausaría los aranceles a las importaciones por 90 días (menos a China), una noticia que permitió que los principales índices accionarios se tiñeran de verde, el respiro duró poco. Minutos después, la Casa Blanca salió a negarlo y el rojo volvió a las pantallas.

En medio de esos vaivenes, la Argentina no queda ajena. Los temores de que haya una guerra comercial que provoque una recesión global y reavive la inflación hacen que los inversores globales se alejen de los mercados de riesgo (como el argentino) y busquen refugiarse en activos más seguros.

Leé la nota completa acá

12.47 | Trump amenaza con imponer un arancel adicional de 50% a China a partir del 9 de abril

El presidente Donald Trump amenazó este lunes con aumentar aún más las tarifas aduaneras estadounidenses sobre los productos chinos en un 50% “adicional” a partir del 9 de abril si Pekín mantiene sus represalias arancelarias.

“Además, se suspenderán todas las conversaciones con China sobre sus reuniones solicitadas”, avisó. En cambio, aseguró que “las negociaciones con otros países que también han pedido reuniones comenzarán de inmediato”.

12.24 | Trump acusó a China de imponer aranceles “ridículamente altos”

12.09 | La UE le ofreció un “arancel cero” a Estados Unidos

En el marco de la caída de los mercados alrededor del mundo, la Unión Europea (UE) le ofreció a Estados Unidos un acuerdo para adoptar un “arancel cero” en el intercambio de bienes industriales. La noticia fue confirmada este lunes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

“Estamos listos para negociar con Estados Unidos. De hecho, hemos ofrecido aranceles cero para bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales”, dijo y añadió que la propuesta fue formulada “reiteradamente” pero no promovió una “reacción adecuada”.

Y agregó: “Europa siempre está lista para un buen trato. Entonces lo mantenemos sobre la mesa. Pero también estamos preparados para responder a través de contramedidas y defender nuestros intereses”.

11.47 | La Casa Blanca desmiente una supuesta pausa a los aranceles

Desde el gobierno norteamericano salieron a desmentir la teoría que había comenzado a circular hacía pocos minutos sobre que el presidente Donald Trump establecería una pausa de 90 días a los aranceles impuestos a todos los países.

La medida hubiese sido implementada a todas las administraciones menos China, y se daría en un marco de sorpresa y caída de los mercados alrededor del mundo.

11.24 | Una automotriz alemana suspende exportaciones a EEUU por aranceles

La marca alemana Audi paralizó temporalmente las exportaciones de coches a Estados Unidos en respuesta a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

Según un informe del medio especializado “Automobilwoche”, que consignó la agencia DPA, la medida se aplica a todos los vehículos entregados en los puertos de los Estados Unidos después del 2 de abril. Según el informe, la compañía tiene previsto proporcionar un “kit de herramientas aduaneras” a principios de la próxima semana, que proporcionará estrategias de comunicación a corto plazo e impulsos de ventas para el stock actual.

10.57 | Primer ministro japonés dice que pidió a Trump reconsiderar su política arancelaria

Primer ministro japonés dice que pidió a Trump reconsiderar su política arancelaria

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirmó el lunes que le dijo en una llamada telefónica al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que sus políticas arancelarias son extremadamente decepcionantes y le instó a recapacitar.

“Le dije al presidente que Japón fue el mayor inversor en Estados Unidos durante cinco años consecutivos y las políticas arancelarias podrían perjudicar la capacidad de inversión de nuestras empresas japonesas”, aseguró Ishiba a la prensa tras la llamada con Trump. El funcionario también dijo que acordó con su par estadounidense continuar el diálogo constructivo sobre el tema.

10.40 | La Reserva Federal estadounidense anunció una reunión extraordinaria

La Reserva Federal estadounidense anunció este lunes la celebración de una reunión extraordinaria de su junta de gobernadores en otra jornada marcada porr fuertes pérdidas en las bolsas asiáticas y europeas a consecuencia de las medidas tomadas por Donald Trump.

10.34 | El posteo de Trump: “No sean estúpidos”

El posteo de Trump en Truth.

10.17 | El “índice del miedo” superó los 60 puntos

Durante el transcurso de las primeras horas de este lunes, el CBOE Volatility Index (VIX) -conocido en el mercado como “el índice del miedo”- superó los 60 puntos.

Este esquema mide la volatilidad en el mercado de capitales y qué tan rápido se mueven los precios, mientras que es sensible a la inestabilidad en los precios. Cuando hay mucha volatilidad, este índice es muy alto y se correlaciona con rápidas y fuertes caídas.

09.54 | Zuchovicki explicó el derrumbe de los mercados y habló del impacto que puede tener en la Argentina

Claudio Zuchovicki, analista económico, afirmó que la ofensiva comercial de Donald Trump tiene como objetivo bajar la tasa de interés, en un contexto en el que EE.UU. enfrenta “el mayor déficit fiscal de su historia”. “Estados Unidos necesita que la tasa de interés baje, sí o sí”, aseguró en diálogo con José Del Rio en el LN+.

Claudio Zuchovicki explico el derrumbe de los mercados y hablo del impacto que puede tener en la Argentina

Según Zuchovicki, tanto el estado norteamericano como sus ciudadanos atraviesan un nivel de endeudamiento extremo, lo que convierte a las tasas altas en un riesgo estructural. Explicó, en ese marco, si sube la tasa de interés, eso impacta fuertemente en el poder de compra de los norteamericanos. Es por eso que, sostiene, la presión para reducir las tasas se convirtió en una prioridad. Según indica, ese es el contexto que determina la decisión de Trump de escalar en la guerra comercial con China y de aumentar aranceles a numerosos países del mundo.

La lectura del economista plantea que Trump actúa dentro de una lógica coherente con lo que prometió en campaña. “No pensé que iba a pasar tanto, pensé que iba a negociar como hizo con México o Canadá. Sin embargo, lo dijo en campaña y ganó las elecciones diciendo que quería hacer eso”, indicó.

09.28 | Se desploman las acciones argentinas en Wall Street antes de la apertura del mercado

Producto de los temores a una guerra comercial global, los índices bursátiles se desplomaron en Asia y en Europa y marcaron, en algunos caos, la peor caída desde 1997. Los papeles argentinos que cotizan en Wall Street, en tanto, registran fuertes caídas en las operaciones previas a la apertura del mercado estadounidense.

Ante un posible escenario de recesión global, las cotizaciones de ADR se muestran en rojo. YPF, que el último viernes cerró con una caída del 10,58%, hoy baja otro 6,3% en el premarket. El Grupo Financiero Galicia (GGAL), se desploma un 7,17%, mientras que los papeles de Mercado Libre (MELI) caen un 3,87%.

09.17 | Desafiante, Trump se mantiene firme sobre los aranceles

Desafiante, Trump se mantiene firme sobre los aranceles entre pérdidas en los mercados globales

Donald Trump se mantuvo desafiante este lunes mientras los mercados globales seguían cayendo tras su anuncio de aranceles la semana pasada. En una publicación en su red social Truth Social dijo que otros países habían estado “aprovechándose de los buenos Estados Unidos”.

“Nuestros ‘líderes’ pasados son los culpables de permitir que esto, y mucho más, suceda en nuestro país. ¡HAGAMOS A ESTADOS UNIDOS GRANDE OTRA VEZ!”, afirmó. Según Trump, estos aranceles son necesarios para reequilibrar el comercio global y reconstruir la manufactura nacional. Apuntó a China como “el mayor abusador de todos” y hasta criticó a Beijing por aumentar sus propios aranceles en represalia.

08.53 | El crudo amplía su caída

Los precios del petróleo ampliaban sus pérdidas este lunes y caían un 3%, ya que la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China avivaba el temor a una recesión que reduciría la demanda de crudo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en tanto, prepara un aumento de la oferta.

08.31 | China acusa a Trump de priorizar sus “intereses egoístas” por encima de la recuperación mundial

El Gobierno de China criticó este lunes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por pretender imponer con aranceles sus “intereses egoístas” por encima del derecho de cualquier nación al desarrollo y aseguró que esta “intimidación económica” pone en riesgo la recuperación mundial.

El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, criticó que la imposición indiscriminada de aranceles bajo pretextos de reciprocidad “sacrificó los intereses legítimos de otras naciones” y privó, especialmente a los países del denominado Sur Global, de “su derecho al desarrollo”.China acusa a Trump de priorizar sus “intereses egoístas” por encima de la recuperación mundial

Esta idea de ‘Estados Unidos primero’, se explayó Lin, se aplica en detrimento de las normas internacionales y, por tanto, confía en que reciba el rechazo del resto del mundo. “Constituye un acto típico de unilateralismo, proteccionismo e intimidación económica”, ha valorado. Pekín remarcó que con base en los análisis de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la política de aranceles de Trump ampliará aún más la brecha entre ricos y pobres, afectará a los países menos desarrollados y hará más difícil lograr los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

08.04 | Un ministro alemán de Economía ve a EE. UU. en una “posición de debilidad”

El ministro saliente de Economía de Alemania, Robert Habeck, dijo este lunes que el pensamiento detrás de la política de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es un “sinsentido”, y que ese país está en una “posición de debilidad”. La suposición de que un superávit o déficit comercial es un problema es “errónea”, dijo a su llegada a una reunión de emergencia de ministros de Comercio de la Unión Europea (UE) en Luxemburgo.

“Al final, la globalización sirve a todas las economías”, sumó, y añadió que la economía estadounidense creció más deprisa que las europeas en los últimos 20 años bajo el actual sistema comercial internacional. Habeck pidió a sus homólogos de la Unión Europea que actúen juntos y no intenten conseguir condiciones más favorables individualmente.Un ministro alemán de Economía ve a EE. UU. en una “posición de debilidad”

07.44 | Advertencia de Francia

La Unión Europea no debe excluir una represalia “extremadamente agresiva” a los aranceles anunciados por Estados Unidos a los países del bloque, según advirtió este lunes el ministro francés de Comercio, Laurent Saint-Martin.

“No debemos excluir ninguna opción con relación a bienes, o a servicios, independientemente de cómo lo abordemos, y usar la caja de herramientas europea, que es muy completa y también puede ser extremadamente agresiva”, apuntó.

Francia, dijo el ministro, es favorable a “hacer todo lo posible para preferir la cooperación, la negociación antes que la escalada y la confrontación”. Sin embargo, agregó, el bloque europeo debe “mostrar lo que podemos hacer en términos de respuesta” y la posición de Francia es mantener “todas las opciones sobre la mesa”.La Unión Europea no debe excluir una represalia “extremadamente agresiva” a los aranceles anunciados por Estados Unidos a los países del bloque, según advirtió este lunes el ministro francés de Comercio, Laurent Saint-Martin.

Poco antes, el ministro irlandés de Relaciones Exteriores y Comercio, Simon Harris, dijo que caso la UE decida adoptar represalias sobre las empresas estadounidenses de tecnología eso sería una “escalada extraordinaria”.

07.18 | Preocupación en Alemania por las exportaciones

Las exportaciones alemanas, sobre todo a Estados Unidos, que habían registrado un repunte en febrero, quedaron en jaque tras el conflicto suscitado por los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. La mejora no debe inducir a error, afirmó Dirk Jandura, presidente de la Asociación Alemana de Mayoristas, Comercio Exterior y Servicios (BGA): “La guerra comercial se desató”.

Los ministros de Comercio de los Estados miembros de la Unión Europea (UE) se reúnen en Luxemburgo para debatir qué estrategia podría utilizarse para persuadir al presidente estadounidense de que retire los aranceles especiales. Al mismo tiempo, se impulsarán los preparativos para aplicar contraaranceles en caso de que fracasen los intentos de negociación.Preocupación en Alemania por las exportaciones

El aumento de los aranceles es un golpe especialmente duro para Alemania, como nación exportadora. “Si, contrariamente a lo esperado, las negociaciones no dan ningún resultado, existe el riesgo de otra recesión este año”, advirtió el economista jefe del Commerzbank, Jörg Krämer. Sería el tercer año consecutivo sin crecimiento económico para la mayor economía de Europa. “Alemania y la UE deben encontrar rápidamente su papel en el nuevo orden mundial”, advirtió Jandura.

07.02 | La bolsa de Hong Kong hoy: su peor resultado desde la crisis financiera asiática de 1997

Las consecuencias tras los aranceles impuestos por Donald Trump siguen dejando a su paso un derrotero de consecuencias. Este lunes, las bolsas de Asia se desplomaron y la bolsa de Hong Kong, que cerró las operaciones con pérdidas del 13,22%, obtuvo su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.

Asimismo, la bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%). Shanghái también cerró en rojo (-7,34%).

06.50 | Lunes negro en las bolsas por el temor a una guerra comercial a gran escala

Las bolsas de Asia y Europa se desplomaron este lunes por el temor a una guerra comercial que provoque una recesión a gran escala, desatada por los aranceles de Estados Unidos a sus socios comerciales.

La bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, igual que las de Seúl (-5,6%), Sídney (-4,2%) y Taiwán (-9,7%).

Shanghái también cerró en rojo (-7,34%) y en Hong Kong, el índice Hang Seng cerró con pérdidas del 13,22%, su peor resultado desde 1997, durante la crisis financiera asiática.

En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos.Lunes negro en los mercados por los aranceles de Donald Trump

Hacia las 8.30 (hora local), Fráncfort cedía un 6,5% después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10%, París 5,5%, Londres 4,70% y Madrid 5,5%.

El presidente estadounidense, Donald Trump, desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.

A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).

Los aranceles de Estados Unidos

  • Bajo el mote “Día de la Liberación”, el presidente Donald Trump impuso la última semana un nuevo esquema de “aranceles recíprocos” para las importaciones en Estados Unidos. La medida, indicó el mandatario, tiene como objetivo “independizar económicamente” al país.
  • Reducir “dependencia” (especialmente de China). El fin principal de estos aranceles sería disminuir la dependencia estadounidense de bienes fabricados en el extranjero, con un foco muy marcado en China. Se busca incentivar la producción local y proteger la industria nacional.
  • La propuesta no es uniforme. Se impone un arancel base universal del 10% aplicable a todas las importaciones, independientemente del origen. Pero, además, se aplican tasas mucho más elevadas para otros países o productos.
  • Las matemáticas son sencillas: se toma el déficit comercial de bienes estadounidense con un país, se divide por las exportaciones de ese país a Estados Unidos y se convierte en una cifra porcentual; luego se corta esa cifra por la mitad para obtener el arancel “recíproco”, con un piso del 10%.
  • Impacto Directo: aumento de Precios. La consecuencia más inmediata y advertida por economistas es que estos aranceles se traducirían en un aumento generalizado de los precios para los consumidores estadounidenses, ya que encarecerían desde bienes de consumo masivo hasta componentes industriales importados.

Con información de AP, AFP, Reuters y DPA