Cayó producción de autos y terminales piden más bajas de impuestos internos para enfrentar la guerra comercial de Trump
En el primer trimestre, la industria automotriz recortó su crecimiento a la mitad de lo que había acumulado en enero y febrero. Qué factores explican esa desaceleración. Las automotrices ponen más la mira en tributos provinciales y municipales para enfrentar "un escenario internacional altamente desafiante"

En marzo, se fabricaron 41.565 vehículos, informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa). El volumen es 2% inferior al de febrero y, también, representó un 3,7% menos que lo producido un año antes, de acuerdo con las estadísticas de la entidad.
En consecuencia, en el trimestre inicial de 2025, la industria aminoró su crecimiento en lo que va del año al 10,4%, casi 10 puntos menos que lo acumulado en enero y febrero (20,5%). La producción del período totalizó 114.042 unidades.
Esto, explicó la entidad, se debió a interrupciones de actividad hechas en las fábricas para adaptar sus líneas de producción a los nuevos proyectos de inversión que están ejecutando las terminales.
"Los volúmenes de las variables del sector en este primer trimestre acompañan la tendencia de crecimiento que anticipamos para 2025. En cuanto a la producción, se observó en el mes una leve desaceleración atribuida a las tareas de puesta a punto en algunas plantas automotrices, en el marco de procesos de inversión para la renovación de productos y algunos ajustes logísticos. Pero el acumulado muestra un aumento del 10,4%", explicó Martín Zuppi, presidente de Adefa.
El ejecutivo, número uno de Stellantis en el país, recordó que, en el último semestre, las automotrices concretaron anuncios de inversión por más u$s 1000 millones. Destacó la agenda que el sector lleva adelante con el Gobierno nacional. Resaltó, en especial, la importancia que tuvo el cumplimiento del Ejecutivo en la reducción y eliminación de impuestos, entre otras medidas.
"En este contexto, es importante continuar con el trabajo conjunto, el dialogo permanente y la articulación publico privada para encontrar mecanismos que nos parmitan sostener el crecimiento, en un escenario internacional altamente desafiante", apuntó, en relación a los efectos que, en particular, tendrán en la industria automotriz los anuncios de aumentos arancelarios que decidió el Gobierno de Donald Trump en su "Liberation Day".
"Si aspiramos a fomentar la exportación (una actividad clave en la generación de empleo y divisas para el país) y fortalecer el mercado interno, es fundamental profundizar la reducción de la carga fiscal que está llevando a cabo el Gobierno nacional. Las provincias y municipios deberían acompañar esta iniciativa, ya que la alta carga actual en la etapa productiva afecta directamente la competitividad exportadora del sector", agregó.
"Además, es necesario qeu provincias y municipios avancen en la adhesión al régimen de transparencia fiscal al consumidor, lo cual representa una señal positiva para el cliente y para el mercado en su conjunto", completó.
Las exportaciones de marzo sumaron 24.292 unidades, un crecimiento del 8% contra las de febrero y del 3,4% contra las de marzo de 2024. La industria automotriz retomó la curva positiva en sus envíos al exterior, después de los problemas logísticos que trabaron los despachos al exterior -principalmente, a Brasil- durante febrero. Por eso, desde enero, hay 57.920 vehículos exportados, un 7,1% menos que en el primer trimestre del año pasado.
Donde se mantuvo firme el crecimiento fue en el mercado interno. Las entregas a concesionarias ascendieron a 47.015 vehículos, un alza del 5% comparadas con febrero y de 58,8% en relación a marzo del año anterior.
Las terminales vendieron en tres meses 127.621 unidades, un crecimiento del 60,8% contra los volúmenes entregados a sus redes comerciales en el trimestre inicial de 2024.
El año pasado, la industria automotriz produjo un total de 506.571 vehículos de pasajeros y utilitarios, una caída del 17,1% contra los volúmenes de 2023. La proyección para este año es crecer de 10% a 15%, a entre 550.000 y 600.000 unidades, con un mercado interno cercano a los 500.000 patentamientos. A marzo, las ventas al público avanzaron 90%, a 161.229 registros, informó el lunes la Asociación de Fábricas de Concesionarios de la República Argentina (Acara). Es la mejor marca del sector desde 2018.