Bruselas prevé enseñar desde este año en los colegios la preparación ante amenazas y crisis

Bruselas prevé enseñar desde este año en los colegios la preparación ante amenazas y crisis. La Comisión Europea ha presentado un plan este miércoles con los 30 puntos clave bajo el nombre «Estrategia de preparación de la UE para prevenir y reaccionar ante amenazas y crisis emergentes». El documento informa de que la UE ofrecerá «directrices para el desarrollo curricular, empezando por la educación infantil, para apoyar la adquisición de capacidades básicas de preparación, incluida la alfabetización mediática». Y añade: «Los profesores tendrán acceso a recursos y oportunidades de desarrollo profesional en la Plataforma Europea de Educación Escolar». Bruselas considera fundamental mejorar la identificación temprana de riesgos. Para ello, la Comisión Europea junto a la jefa de la diplomacia elaborarán «una evaluación exhaustiva de los riesgos y amenazas de la UE», en la que se recogerán los riesgos desde el aspecto político «interno y externo» hasta el seguimiento satelital o la evaluación empresarial con el objetivo de simplificar «las obligaciones de presentación de informes» evitando las cargas administrativas. La UE pretende desarrollar un centro de crisis de la UE que «reunirá los sistemas sectoriales de alerta rápida y mejorará la coordinación para los responsables de la toma de decisiones». También plantea fortalecer el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias con tal de potenciar el análisis periódico de riesgos y poder «identificar y analizar sus efectos en cascada». La Comisión considera fundamental fortalecer las funciones sociales vitales, es decir, los sistemas fudamentales para que «funcione una sociedad»: su gente, la economía, la cultura y las instituciones. Entiende que reforzar la seguridad ante todo tipo de amenza –política, natural, sanitaria o bélica– es esencial para formar «a base de una sociedad estable y segura». El Ejecutivo europeo propone para ello una «estrategia de almacenamiento» de la UE en el que pretende reforzar «el acceso a recursos críticos» para los Estados miembros. «El agua, el suelo y otros recursos naturales son cruciales», tanto para el suministro de alimento como para la economía. Además presentará un plan para hacer frente a las amenazas para la salud pública con el objetivo de fortalecer la seguridad sanitaria de la UE y «proteger a la población de las amenazas sanitarias transfronterizas, incluidas las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares». La UE considera fundamental mejorar los sistemas de alerta temprana y «crear una mentalidad que fomente una cultura de preparación y resiliencia». El Ejecutivo considera que se debe aumentar la concienciación sobre los riesgos y amenazas, así como desarrollar un plan para educar a la población en casos «extremos». Tal y como informaba este martes Enrique Serbeto, corresponsal de ABC en Bruselas, la UE planteará directrices para que la población pueda lograr la autosufiencia durante 72 horas. Ante el incierto escenario de una guerra, un ciberataque, un apagón o una inundación, existirá siempre la certeza del caos. Y, a partir del desastre, los primeros tres días resultan cruciales. El documento también contempla implementar en el currículum escolar la adquisición de competencias básicas para la preparación ante crisis, incluida una formación para «combatir la desinformación». Crear asociaciones para garantizar suministros estratégicos. Mejorar la coordinación en situaciones de crisis y reforzar la interoperabilidad con la OTAN. Ampliar los mecanismos de protección civil de la UE y aumentar las reservas estratégicas. Fortalecer la cooperación con países vecinos y aliados internacionales. [Noticia en ampliación]

Mar 26, 2025 - 14:25
 0
Bruselas prevé enseñar desde este año en los colegios la preparación ante amenazas y crisis
Bruselas prevé enseñar desde este año en los colegios la preparación ante amenazas y crisis. La Comisión Europea ha presentado un plan este miércoles con los 30 puntos clave bajo el nombre «Estrategia de preparación de la UE para prevenir y reaccionar ante amenazas y crisis emergentes». El documento informa de que la UE ofrecerá «directrices para el desarrollo curricular, empezando por la educación infantil, para apoyar la adquisición de capacidades básicas de preparación, incluida la alfabetización mediática». Y añade: «Los profesores tendrán acceso a recursos y oportunidades de desarrollo profesional en la Plataforma Europea de Educación Escolar». Bruselas considera fundamental mejorar la identificación temprana de riesgos. Para ello, la Comisión Europea junto a la jefa de la diplomacia elaborarán «una evaluación exhaustiva de los riesgos y amenazas de la UE», en la que se recogerán los riesgos desde el aspecto político «interno y externo» hasta el seguimiento satelital o la evaluación empresarial con el objetivo de simplificar «las obligaciones de presentación de informes» evitando las cargas administrativas. La UE pretende desarrollar un centro de crisis de la UE que «reunirá los sistemas sectoriales de alerta rápida y mejorará la coordinación para los responsables de la toma de decisiones». También plantea fortalecer el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias con tal de potenciar el análisis periódico de riesgos y poder «identificar y analizar sus efectos en cascada». La Comisión considera fundamental fortalecer las funciones sociales vitales, es decir, los sistemas fudamentales para que «funcione una sociedad»: su gente, la economía, la cultura y las instituciones. Entiende que reforzar la seguridad ante todo tipo de amenza –política, natural, sanitaria o bélica– es esencial para formar «a base de una sociedad estable y segura». El Ejecutivo europeo propone para ello una «estrategia de almacenamiento» de la UE en el que pretende reforzar «el acceso a recursos críticos» para los Estados miembros. «El agua, el suelo y otros recursos naturales son cruciales», tanto para el suministro de alimento como para la economía. Además presentará un plan para hacer frente a las amenazas para la salud pública con el objetivo de fortalecer la seguridad sanitaria de la UE y «proteger a la población de las amenazas sanitarias transfronterizas, incluidas las amenazas químicas, biológicas, radiológicas y nucleares». La UE considera fundamental mejorar los sistemas de alerta temprana y «crear una mentalidad que fomente una cultura de preparación y resiliencia». El Ejecutivo considera que se debe aumentar la concienciación sobre los riesgos y amenazas, así como desarrollar un plan para educar a la población en casos «extremos». Tal y como informaba este martes Enrique Serbeto, corresponsal de ABC en Bruselas, la UE planteará directrices para que la población pueda lograr la autosufiencia durante 72 horas. Ante el incierto escenario de una guerra, un ciberataque, un apagón o una inundación, existirá siempre la certeza del caos. Y, a partir del desastre, los primeros tres días resultan cruciales. El documento también contempla implementar en el currículum escolar la adquisición de competencias básicas para la preparación ante crisis, incluida una formación para «combatir la desinformación». Crear asociaciones para garantizar suministros estratégicos. Mejorar la coordinación en situaciones de crisis y reforzar la interoperabilidad con la OTAN. Ampliar los mecanismos de protección civil de la UE y aumentar las reservas estratégicas. Fortalecer la cooperación con países vecinos y aliados internacionales. [Noticia en ampliación]