Bosquiano: qué significa este término y por qué el Museo del Prado propone a la RAE que lo incluya en el diccionario
El museo quiere que se reconozca la genialidad y singularidad del pintor con un adjetivo que sirva para describir todo aquello relacionado con su obraLas palabras ‘dana’, ‘espóiler’, 'sérum' y ‘teletrabajo’ entran en el diccionario de la RAE La Real Academia Española (RAE) se ha rendido al arte de Diego Velazquez y Pablo Picasso aceptando términos en el diccionario como “velazqueño” y “picassiano”, que hacen referencia a la obra y todo lo relacionado con estos pintores españoles. Pero el Museo del Prado no quiere que el neerlandés Jheronimus van Aken, conocido popularmente como El Bosco, sea menos. El museo quiere que se reconozca la genialidad y singularidad del Bosco a través de la inclusión del término “bosquiano” en el diccionario de la lengua española para describir todo aquello relacionado con el pintor. Los impulsores de esta petición explican que, si finalmente se acepta, se trata de un adjetivo de uso común que se emplearía para aludir a todo lo relacionado con este excepcional pintor, considerado como el creador de un singular repertorio de paisajes y personajes, observable en sus obras. Para que la academia española de la lengua reconozca el término “bosquiano”, el Museo del Prado ha realizado un rastreo de esta palabra, en el que se acredita la mención del término tanto en la literatura histórica como en artículos de prensa y en las redes sociales. Ahora, la decisión está en manos de los académicos de la RAE, que tendrán que valorar la petición. El Museo del Prado viene reivindicando la figura del Bosco con diferentes iniciativas, más allá de esta propuesta a la RAE para la inclusión del término “bosquiano”. Junto al Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa y el Museum Boijmans Van Beuningen de Róterdam, se estableció el 5 de abril como fecha para difundir su legado, porque es la primera referencia en la que se tiene constancia de su existencia. De hecho, durante esa jornada se invitó a sus seguidores a celebrar el Día del Bosco, animando a los usuarios a compartir en redes sociales referencias al término “bosquiano” en textos y artículos. El Museo del Prado, la casa del Bosco El Museo del Prado alberga la colección más numerosa del mundo de este artista, entre las que se puede visitar obras maestras como el indescifrable El jardín de las delicias, la Adoración de los Magos o el Carro del Heno. En el caso de Lisboa, Viena y Rotterdam custodian obras tan relevantes como Cristo camino del Calvario, Tríptico de las tentaciones de san Antonio Abad y San Cristóbal con el Niño Jesús a cuestas.

El museo quiere que se reconozca la genialidad y singularidad del pintor con un adjetivo que sirva para describir todo aquello relacionado con su obra
Las palabras ‘dana’, ‘espóiler’, 'sérum' y ‘teletrabajo’ entran en el diccionario de la RAE
La Real Academia Española (RAE) se ha rendido al arte de Diego Velazquez y Pablo Picasso aceptando términos en el diccionario como “velazqueño” y “picassiano”, que hacen referencia a la obra y todo lo relacionado con estos pintores españoles. Pero el Museo del Prado no quiere que el neerlandés Jheronimus van Aken, conocido popularmente como El Bosco, sea menos.
El museo quiere que se reconozca la genialidad y singularidad del Bosco a través de la inclusión del término “bosquiano” en el diccionario de la lengua española para describir todo aquello relacionado con el pintor.
Los impulsores de esta petición explican que, si finalmente se acepta, se trata de un adjetivo de uso común que se emplearía para aludir a todo lo relacionado con este excepcional pintor, considerado como el creador de un singular repertorio de paisajes y personajes, observable en sus obras.
Para que la academia española de la lengua reconozca el término “bosquiano”, el Museo del Prado ha realizado un rastreo de esta palabra, en el que se acredita la mención del término tanto en la literatura histórica como en artículos de prensa y en las redes sociales. Ahora, la decisión está en manos de los académicos de la RAE, que tendrán que valorar la petición.
El Museo del Prado viene reivindicando la figura del Bosco con diferentes iniciativas, más allá de esta propuesta a la RAE para la inclusión del término “bosquiano”. Junto al Kunsthistorisches Museum de Viena, el Museu Nacional de Arte Antiga de Lisboa y el Museum Boijmans Van Beuningen de Róterdam, se estableció el 5 de abril como fecha para difundir su legado, porque es la primera referencia en la que se tiene constancia de su existencia.
De hecho, durante esa jornada se invitó a sus seguidores a celebrar el Día del Bosco, animando a los usuarios a compartir en redes sociales referencias al término “bosquiano” en textos y artículos.
El Museo del Prado, la casa del Bosco
El Museo del Prado alberga la colección más numerosa del mundo de este artista, entre las que se puede visitar obras maestras como el indescifrable El jardín de las delicias, la Adoración de los Magos o el Carro del Heno. En el caso de Lisboa, Viena y Rotterdam custodian obras tan relevantes como Cristo camino del Calvario, Tríptico de las tentaciones de san Antonio Abad y San Cristóbal con el Niño Jesús a cuestas.