AySA: el efecto "tarifas" y cómo siguen los planes de privatización para la empresa de agua
La empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) tuvo un superávit por ejercicio de $ 48.288 millones en 2024. Cómo se llegó a esa cifra, el detalle del plan de privatización y los pedidos que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En las últimas horas, la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) presentó al Directorio el balance en el primer año de gestión de Javier Milei con un resultado sorprendente que abre interrogantes sobre el proceso de privatización al que quedó sujeta en la Ley Bases.
"La empresa alcanzó un hito histórico: por primera vez desde 2007, logró el superávit operativo, consolidando un modelo de gestión eficiente, sustentable e independiente financieramente del Estado Nacional", aseguraron en el comunicado.
El resultado neto del ejercicio que finalizó el 31 de diciembre de 2024 arrojó una ganancia de $ 48.288 millones. Lo que implicó un giro positivo dado que, en 2023, último año de gobierno de Alberto Fernández, existió una pérdida de $ 382.859 millones.
Cifra a la que se llegó por crecimiento en los ingresos por servicios que pasaron de $ 519.378 millones de pesos en 2023 a $ 907.353 millones de pesos en 2024. "Gracias a la implementación de una adecuación tarifaria y a un programa de mejora de cobrabilidad y regularización de deudas", marcaron.
Como también de la reducción de los gastos de explotación que pasaron de $ 690.063 millones de pesos en 2023 a $ 638.116 millones de pesos en 2024, una diferencia a precios corrientes -sin ajuste de inflación- de $ 51.947 millones.
Pese el superávit que celebra el Gobierno, en parte, esta dibujado. Ya que el informe del cuarto trimestre de 2024 reporta que la empresa recibió transferencias corrientes por $ 143.717,2 millones. Sin las mismas la diferencia entre los ingresos y gastos corrientes es apenas de $ 15.512,3 millones.
El Gobierno dio detalles de la etapa 3 ante inversores: los dólares que esperan
"En el marco del artículo 7° de la Ley de Bases, que declara a AySA sujeta a privatización, la empresa inició un proceso de reestructuración y reorganización orientado a fortalecer su posición financiera, optimizar recursos y mejorar la eficiencia operativa", marcaron.
En ese contexto, sostienen, que en la empresa AySA se diseñó y llevó a cabo un Plan de Optimización y Transformación del Modelo de Gestión de tres grandes etapas (toma de control, regularización y optimización y estabilización).
Ya que "acelerar" en la privatización de empresas públicas fue uno de los puntos que marcó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Staff Report tras la firma del nuevo acuerdo con la Argentina con desembolsos de u$s 20 mil millones.
Cómo siguen los planes
Según pudo saber El Cronista con fuentes oficiales de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP) a cargo de Diego Chaher al momento se presentó un informe del saneamiento y el plan a futuro de la empresa.
"En cuanto se termine de evaluar, seguramente en los próximos meses, se definirá cual es la modalidad a aplicar para que el estado se retire de la misma", afirmaron a este medio sin dar mayores detalles de cuándo sería. Aunque el comunicado dio pistas de hacia dónde irá.
"De cara al futuro, AYSA avanza hacia un nuevo modelo de gestión eficiente, con inversores privados y presencia en los mercados de capitales, bajo regulación de la Comisión Nacional de Valores (CNV)", sostuvieron.