Así respondió el gobierno de México sobre los aranceles a Estados Unidos
Con respecto a la firma ejecutiva que realizó el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para imponer aranceles del 25% en importancia de aluminio y el acero, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard señaló “no se justifica esa tarifa”.

Con respecto a la firma ejecutiva que realizó el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump para imponer aranceles del 25% en importancia de aluminio y el acero, el secretario de Economía del Gobierno de México, Marcelo Ebrard señaló “no se justifica esa tarifa”.
Dentro de la Mañanera del Puebla, el titular de Economía resaltó “nosotros importamos más a Estados Unidos de lo que exportamos (sobre los aranceles)”.
Prosiguió: “No es lógico lo que se está argumentando en Estados Unidos, porque somos un país que tiene superávit”.
Con cifras mostradas dentro de la conferencia de prensa que realiza la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo todas las mañanas, Marcelo Ebrard puntualizó “Estados Unidos le vende a México casi 6 mil 897 millones de dólares (mdd), por lo que en este caso, la balanza es favorable para los estadounidenses, contrario a lo que sucede con otros países, como Canadá, que exporta a Estados Unidos 9 mil 675 mdd y China, por su parte cerca de 14 mil mdd.
Además, explicó que aplicar estas tarifas al aluminio y al acero puede poner en riesgo la relación que se ha construido los últimos 40 años entre México, Estados Unidos y Canadá, ya que estos aranceles incrementarían el precio de muchos componentes utilizados en diferentes industrias como puede ser la automotriz, donde un pistón cruza ocho veces las fronteras entre los tres países, durante todo su proceso de fabricación.
“Dice el presidente Trump, sentido común, bueno le tomamos la palabra, sentido común, no balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido los últimos 40 años”, puntualizó.
El secretario de Economía comentó que buscarán presentar la información sobre los aranceles a funcionarios del gobierno estadounidense, en específico al secretario de Comercio, el cual será ratificado está semana para así poderse reunir oficialmente.
LEE TAMBIÉN: Trump nunca ha pensado seriamente en imponer aranceles a productos procedentes de México
SI QUIERES VER LA CONTESTACIÓN DEL GOBIERNO DE MÉXICO, ÉSTAS SE DA AL INICIO DE LA CONFERENCIA DE PRENSA
¿Cuánto acero y aluminio exporta México a Estados Unidos?
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas de acero y aluminio. Datos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) indican que México exportó a EU, 3.2 millones de toneladas de acero en 2024, convirtiéndose en el tercer mayor proveedor del país norteamericano. En cuanto al aluminio, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos superaron los 2 mil millones de dólares en el mismo periodo.
El problema radica en que estos aranceles encarecen los productos mexicanos, lo que disminuye su competitividad en el mercado estadounidense. Además, afecta a sectores clave de la economía mexicana, como el automotriz y el de la construcción, que dependen de estos materiales.
Aranceles: ¿Qué industrias se ven más afectadas en México?
Los especialistas prevén que estos aranceles impacten principalmente a:
- Industria automotriz: El acero y aluminio son esenciales para la fabricación de vehículos. Un aumento en los costos de materia prima puede derivar en un incremento en los precios finales de los automóviles.
- Construcción: La infraestructura y edificación dependen del acero, por lo que el encarecimiento de este insumo puede afectar el desarrollo de proyectos públicos y privados.
- Aeroespacial: México es un importante exportador de componentes aeroespaciales, y el aluminio es un material clave para esta industria.
- Electrónica: La fabricación de electrodomésticos y dispositivos tecnológicos también depende de estos metales.
¿Qué pasó en el primer gobierno de Trump con los aranceles?
Durante su primer mandato, Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio en 2018. Sin embargo, en 2019, tras negociaciones con México y Canadá, se levantaron estas tarifas, permitiendo la reanudación del comercio sin restricciones arancelarias.
Ahora, con el regreso de estas políticas proteccionistas, la incertidumbre comercial vuelve a afectar a las industrias mexicanas.