Así es el Entierro de Genarín de la Semana Santa de León: una tradición humorística con un 'bautizo' de orujo

Esta fiesta tradicional de León se celebra durante la madrugada que va del Jueves Santo al Viernes Santo.

Abr 10, 2025 - 08:38
 0
Así es el Entierro de Genarín de la Semana Santa de León: una tradición humorística con un 'bautizo' de orujo

La Semana Santa de León, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, es una de las más destacadas de España y cada año atrae a miles de turistas de todas partes que visitan la ciudad para ver sus procesiones. Este 2025, sus calles se llenarán de olor a incienso y los pasos irán al son de las marchas desde el 13 de abril (Domingo de Ramos) hasta el 20 del mismo mes (Domingo de Resurrección).

El Entierro de Genarín es una celebración profana que se da durante esta celebración y tiene lugar en la noche que va del Jueves Santo al Viernes Santo en la ciudad. En él, se rememora en tono burlesco y jocoso el fallecimiento de Genaro Blanco en 1929, que fue atropellado por un camión de la basura.

¿Por qué se celebra el 'Entierro de Genarín' en León?

Esta famosa tradición leonesa es organizada por la Cofradía de Nuestro Padre Genarín, que todos los años realiza una imitación con tono humorístico de escenas típicas de la Semana Santa, como la Última Cena, la Pasión o la Muerte de Cristo, para conmemorar los acontecimientos de 1929.

Lo primero que se hace es la imitación de la Última Cena, que se produce en un restaurante de la ciudad a las 22:00 horas. Durante esta velada, se llevan a cabo otro tipo de actividades, como la lectura de poemas satíricos o el bautizo de los nuevos hermanos, que tiene la peculiaridad de que se hace con orujo. Cuando se acaba la cena, los presentes se dirigen hacia la Plaza del Grano, donde comienza la procesión.

Recorrido del 'Entierro de Genarín'

Ya en la Plaza del grano, comienza la marcha y el recorrido del Entierro de Genarín por las calles más conocidas del casco antiguo de León. Los asistentes van normalmente acompañados de cuatro cabezudos, que procesionan por lugares como la plaza de San Martín, la calle de la Sal, la Catedral, la calle Cardenal Landázuri o la carretera de los Cubos, lugar donde falleció Genaro Blanco. En esta última, finaliza el acto con la bendición de los asistentes por parte del Abad.