Ascienden a 3.471 los muertos y a 4.671 los heridos por el terremoto en Birmania
El terremoto de magnitud 7,7 en la escala de Richter que tuvo lugar el pasado 28 de marzo en el centro de Birmania deja ya las cifras de 3.471 fallecidos y 4.671 heridos. Así lo ha confirmado este domingo la junta militar que lidera el país asiático. El número de desaparecidos se mantiene en 214, según í lo ha hecho saber la agencia oficial de noticias china Xinhua, citando a su vez al diario oficial 'The Mirror'. De acuerdo con la información del diario estatal birmano, las organizaciones de rescate locales e internacional han socorrido a 653 personas que se encontraban atrapadas bajo los escombros. También han recuperado los cuerpos de 682 personas en las últimas horas. No obstante, medios como la emisora Democratic Voice of Burma afirman contar con informaciones confirmadas sobre la muerte de 4.173 personas, a las que se suman 6.168 heridos y 769 desaparecidos hasta este pasado sábado, unas cifras, sin embargo, no confirmadas por la junta militar birmana. Los datos que proporcionan las autoridades militares son limitados pues el acceso a los medios de comunicación en el país lleva bloqueado desde 2021. Según ha confirmado Reuters, la junta militar ha prohibido el acceso a periodistas internacionales con la excusa de que no hay suficiente suministro de agua, electricidad o alojamiento para estos profesionales. A la cifra de fallecidos, heridos y desaparecidos hay que sumarle los importantes daños estructurales que ha sufrido el país a causa del seísmo. Puentes, carreteras e importantes edificios, como el aeropuerto de Mandalay han quedado afectados. Esta situación agrava aún más la crisis humanitaria por la que estaba atravesando el país a causa del golpe militar que había sufrido hace cuatro años. Según la ONU la cifra de personas que necesitaban ayuda humanitaria antes del terremoto se estimaba en más de un millón de personas. Los niños son los más afectados en esta tragedia. Ahora el temor recae sobre que la situación que vive actualmente el país intensifique que los menores se separen de sus familias o tengan mayores posibilidades de sufrir enfermedades o ser víctimas de violencia infantil. Tensiones Pese a los altos al fuego que se han acordado de manera temporal por parte de la junta que gobierna el país y la tregua que también han anunciado algunas facciones, algunas organizaciones de defensa de los Derechos Humanos alertan de la posibilidad de que los enfrentamientos continúen. El director de la ONG Plan International en Birmania, Haider W. Yaqub, ha lamentado que la situación es "desastrosa" y ha reivindicado la importancia de los "principios humanitarios" a la hora de trabajar sobre el terreno. Así, ha recalcado que existe una "necesidad de paz" entre la población civil, una cuestión de la que deberían "darse cuenta" las partes enfrentadas. "Espero que acaben entendiendo que hay que tomar las decisiones adecuadas para la gente, y esto requiere lograr la paz" ha apuntado. Las tensiones entre las fuerzas armadas y las guerrillas étnicas y la oposición democrática van en aumento pues las primera han...
El terremoto de magnitud 7,7 en la escala de Richter que tuvo lugar el pasado 28 de marzo en el centro de Birmania deja ya las cifras de 3.471 fallecidos y 4.671 heridos. Así lo ha confirmado este domingo la junta militar que lidera el país asiático. El número de desaparecidos se mantiene en 214, según í lo ha hecho saber la agencia oficial de noticias china Xinhua, citando a su vez al diario oficial 'The Mirror'. De acuerdo con la información del diario estatal birmano, las organizaciones de rescate locales e internacional han socorrido a 653 personas que se encontraban atrapadas bajo los escombros. También han recuperado los cuerpos de 682 personas en las últimas horas. No obstante, medios como la emisora Democratic Voice of Burma afirman contar con informaciones confirmadas sobre la muerte de 4.173 personas, a las que se suman 6.168 heridos y 769 desaparecidos hasta este pasado sábado, unas cifras, sin embargo, no confirmadas por la junta militar birmana. Los datos que proporcionan las autoridades militares son limitados pues el acceso a los medios de comunicación en el país lleva bloqueado desde 2021. Según ha confirmado Reuters, la junta militar ha prohibido el acceso a periodistas internacionales con la excusa de que no hay suficiente suministro de agua, electricidad o alojamiento para estos profesionales. A la cifra de fallecidos, heridos y desaparecidos hay que sumarle los importantes daños estructurales que ha sufrido el país a causa del seísmo. Puentes, carreteras e importantes edificios, como el aeropuerto de Mandalay han quedado afectados. Esta situación agrava aún más la crisis humanitaria por la que estaba atravesando el país a causa del golpe militar que había sufrido hace cuatro años. Según la ONU la cifra de personas que necesitaban ayuda humanitaria antes del terremoto se estimaba en más de un millón de personas. Los niños son los más afectados en esta tragedia. Ahora el temor recae sobre que la situación que vive actualmente el país intensifique que los menores se separen de sus familias o tengan mayores posibilidades de sufrir enfermedades o ser víctimas de violencia infantil. Tensiones Pese a los altos al fuego que se han acordado de manera temporal por parte de la junta que gobierna el país y la tregua que también han anunciado algunas facciones, algunas organizaciones de defensa de los Derechos Humanos alertan de la posibilidad de que los enfrentamientos continúen. El director de la ONG Plan International en Birmania, Haider W. Yaqub, ha lamentado que la situación es "desastrosa" y ha reivindicado la importancia de los "principios humanitarios" a la hora de trabajar sobre el terreno. Así, ha recalcado que existe una "necesidad de paz" entre la población civil, una cuestión de la que deberían "darse cuenta" las partes enfrentadas. "Espero que acaben entendiendo que hay que tomar las decisiones adecuadas para la gente, y esto requiere lograr la paz" ha apuntado. Las tensiones entre las fuerzas armadas y las guerrillas étnicas y la oposición democrática van en aumento pues las primera han...
Publicaciones Relacionadas