Arrastrados por el crash global, los bonos argentinos ya operan mínimos de octubre pasado
Los bonos muestran pérdidas de 10% a 11% en el tramo corto y de 14% a 16% en los bonos del tramo medio. Advierten que el contexto global tiene impacto directo sobre argentina.

El mercado de bonos local se acopla al pesimismo internacional. Los títulos de deuda argentinos muestran pérdidas de 10% a 11% en el tramo corto en Wall Street este lunes y de 14% a 16% en el tramo medio. Advierten que el contexto global tiene impacto directo sobre Argentina.
Jornada en rojo
Los bonos argentinos inician la semana a la baja. El Global 2029 cae 1,48%, mientras que el Global 2030 pierde 1,85%.
En el tramo medio, los títulos a 2035 y 2038 pierden 2,35% cada uno, mientras que, en el extremo más largo de la curva, las bajas son de 2,5% para el GD41 y el Global 2046.
De esta manera, los bonos muestran pérdidas de 10% a 11% en el tramo corto y de 14% a 16% en los bonos del tramo medio.
La caída en la renta fija argentina en las últimas jornadas hizo que los rendimientos de los bonos soberanos se desplacen al alza.
El tramo corto rinde 14%, mientras que el tramo medio y largo opera con tasas del 13% en promedio.
Acoplándose al contexto negativo
La semana comienza con fuertes pérdidas en los principales índices accionarios en EEUU, con el Dow Jones que cae 2,35%, el S&P500 que baja 2,4% y el Nasdaq del sector tecnológico que pierde 2,6%.
De esta manera, se configura una fuerte caída en Wall Street, donde en los últimos tres días las acciones evidenciaron una perdida que alcanzó aproximadamente u$s 9,5 billones.
El mercado opera bajo un fuerte escenario de estrés luego de que el presidente Donald Trump haya elevado las tarifas a las importaciones al resto de los países, subiéndola al mínimo del 10%. Para países asiáticos como China, Japón, Vietnam, entre otros, el aumento fue mucho mayor, de hasta 34%.
Luego, China respondió en las últimas horas, elevando las tarifas y aceptando la invitación de Trump para una guerra comercial abierta. Esto provocó un aumento en las preocupaciones sobre una posible recesión y de mayores riesgos estanflacionarios.
Más incertidumbre en los mercados
Martin Polo, estratega jefe de Cohen, explicó que la política arancelaria de Trump sigue generando incertidumbre en los mercados.
"La amplitud de la medida sorprende al mercado, pues afecta las cadenas de producción y a los bienes de consumo, lo cual podría generar mayores presiones inflacionarias, limitar la baja de tasas de la Fed y deteriorar las perspectivas de crecimiento tanto de EE. UU. como a nivel global. El mundo enfrenta así el desafío de una guerra comercial global que podría romper la rápida recuperación que tuvo la economía luego de la pandemia, en la que logró bajar la inflación sin recesión", alertó.
El contexto global tiene un impacto directo de manera negativa sobre los activos locales.
Los analistas de MegaQM indicaron que el complejo escenario internacional tiene impacto directo en la economía local.
"Estamos ante un complejo escenario internacional, del cual todavía no se conocen con precisión los alcances o derivaciones que puede llegar a tener a partir de las reacciones del resto de las economías a la suba de aranceles de Estados Unidos", dijeron.
En ese marco, agregaron que "la economía argentina se enfrenta a algunos factores desafiantes, como la caída del nivel de actividad mundial, el fuerte deterioro del precio del petróleo, las presiones bajistas sobre el resto de commodities o la depreciación de la moneda de nuestros principales socios comerciales".
Bajo este panorama, remarcaron que "el nivel de incertidumbre de estos primeros días invita a mantener una posición conservadora a la espera de que se vayan desarrollando los ajustes en las políticas comerciales y esté más claro con qué escenario se va a convivir en los próximos meses".
El contexto global pone al gobierno local bajo la presión de seguir profundizando las mejoras macro para que el riesgo país caiga e intentar volver a los mercados globales.
"De escalar la volatilidad, créditos emergenets High Yield podrían ver presionados sus spreads, haciendo necesarias medidas más ambiciosas de policía económica para reducir la prima de Riesgo País de Argentina, por lo que es sumamente relevante la consideración de los riesgos exógenos en las inversiones, para todos los tipos de perfil", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de grupo SBS.