Alvarez & Marsal ve un entorno favorable para más fusiones bancarias en España
La consultora destaca el entorno positivo para una mayor consolidación estratégica dentro del sector que permita ganar escala, sobre todo, en el área de banca privada en el que ven "grandes posibilidades".

Hay espacio para una mayor consolidación dentro del sector bancario. Así lo consideran en Alvarez & Marsal, desde la que ven un "entorno positivo" para las fusiones y adquisiciones en España, al igual que otros mercados vecinos como Italia y Alemania. "Nuestra premisa es que hay un clima muy favorable para el M&A estratégico con el que apostar por los negocios que permitan ganar escala", ha precisado Fernando de la Mora, codirector del equipo de Servicios Financieros de A&M.
En la misma línea, Eduardo Areilza, senior director de la consultora, ha querido destacar que salvo Bankinter, todos los bancos actuales son el resultado de integraciones llevadas a cabo en el pasado. No obstante, en su caso pone el foco en el negocio de banca privada y gestión de activos en los que detecta "grandes posibilidades de operaciones" al tratarse de áreas muy fragmentadas.
Aunque no han querido pronunciarse sobre la operación del momento a nivel sectorial -la opa de BBVA sobre Banco Sabadell- De la Mora ha centrado la atención hacia la necesidad de que los procesos hostiles sean con prima, algo que no aplica a este proceso, dado que el grupo de origen vasco ha ofrecido una prima del 30%.
Durante la presentación del informe 'El pulso de la banca española' en el que analizan la evolución de los diez principales bancos a nivel nacional (CaixaBank, BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell, Bankinter, Unicaja, Kutxabank, Abanca, Ibercaja y Cajamar), la compañía ha hecho énfasis en el "momento dulce" que atraviesa la banca al calor de los tipos de interés. El incremento del precio del dinero a niveles de hace más de dos décadas ha dado muchas alegrías a las entidades que han registrado en 2024 un récord en rentabilidad, mientras la eficiencia se ha colocado por debajo del 40%.
A este respecto, el informe pone en valor la mayor productividad de todas las entidades con Banco Santander a la cabeza de la clasificación, seguido de Bankinter después de que la ratio de costes sobre ingresos (mejor cuanto más baja es) se haya reducido en tres puntos porcentuales desde el 42% de 2023. El margen de intereses se ha convertido en el motor del crecimiento del beneficio motivado, precisamente, por el mayor rendimiento del crédito, al tiempo que el coste de los depósitos pasó del 0,68% en 2023 al 0,94% en 2024. Todo ello ha empujado el resultado dentro del mercado doméstico hasta los 18.330 millones, un 36% más.
De forma paralela, al ser preguntado por la decisión del Estado de prorrogar hasta 2027 su presencia en el capital de CaixaBank a través del FROB como segundo accionista, Areilza expone que la decisión puede obedecer a razones de rentabilidad. "Si quieren permanecer es porque creen que irá al alza en el futuro", agrega. Se trata de la quinta vez que retrasan su salida en una decisión que busca optimizar los 24.000 millones del rescate a Bankia.