764.000 pacientes no tienen médico asignado de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid
Profesión rocio.rodriguez Lun, 14/04/2025 - 14:08 Informe AP Se Mueve y Amyts No por repetirlo muchas veces deja de ser importante recordar que la Atención Primaria es la base del sistema sanitario y que su situación es más que crítica. Concretamente en cuestión de recursos humanos la crisis es enorme: siempre quedan plazas MIR de Familia que no se solicitan, muchos estudiantes que empiezan la formación la abandonan y cada vez más centros de salud se resienten de falta de profesionales, habiendo cada vez más pacientes que no cuentan con un médico de Primaria asignado. En Madrid exactamente 764.000 personas no lo tienen, el 11,2% de la población de la región (625.000 sin médico de Familia y 139.000 niños sin pediatra).Los datos salen de un informe elaborado por el sindicato Amyts y la asociación de médicos madrileños de Primaria AP Se Mueve que, ante la opacidad, según han indicado, de la Consejería de Sanidad madrileña, han recogido los datos para conocer la situación real de los centros y sus plantillas. Se han recopilado del 10 al 16 de marzo en el 100% de los 267 centros de la región con la colaboración de cientos de médicos de familia y pediatras "muy preocupados de la atención que prestan a sus pacientes en estas condiciones". "Los datos son una foto de un momento, somos conscientes de que en las actuales circunstancias la situación de los centros es cambiante y muy dinámica, de una semana a otra pueden variar, de ahí la inestabilidad en los centros de salud que no permiten desarrollar el trabajo adecuadamente", ha indicado Isabel Vázquez, presidenta del sector de AP de Amyts.Vázquez ha recalcado esa cifra de 764.000 pacientes en la Comunidad de Madrid que no tienen a día de hoy "seguimiento por un médico de Familia o un pediatra porque su médico no está de forma prolongada o no existe". El informe señala que el 72,7% de los 267 centros de salud (194) no tienen las plantillas médicas completas y llevan así desde dos meses hasta años en el caso de algunos centros. O, lo que es lo mismo, solo en 73 centros de los 267 la plantilla está cubierta al completo."Tendría que haber 3.812 médicos de Familia y 963 pediatras en esos centros, desgraciadamente los datos del observatorio no reflejan esa realidad. En médicos de Familia hay un 11% de ausencias de médicos (417), la mitad de ellos, un número de 219 médicos de Familia o plazas, están ausentes en un tiempo superior a dos meses. Y 167 están vacantes, es decir, no tienen médico de Familia, es población a la que se les ha asignado un médico de familia que directamente no existe, es plaza desierta", apunta Javier Amador, médico del centro de salud Los Ángeles, en Villaverde, "excentro caído remontado gracias a las medidas que se consiguieron en la huelga [la de Atención Primaria en la CAM que se hizo de noviembre del 22 a marzo del 23]", según sus propias palabras.Amador señala que en el caso de Pediatría "es aún peor: más del 14% de las plazas están sin cubrir, 139 plazas de las 963. De esas 139, 71 tienen una ausencia de pediatra por un tiempo superior a dos meses, y lo que es más sangrante, 64 plazas no existen. El pediatra ni está ni se les espera".Este médico de Familia del centro de salud Los Ángeles pone un ejemplo. "Sería como si nuestro equipo en la Champions saliera antes de que el árbitro diera el pitido de salida con uno, dos o tres puestos sin cubrir, imaginemos qué resultados tendríamos con estos equipos. El problema es que no nos jugamos una copa, sino la salud de los ciudadanos de Madrid, que es mucho más serio que un partido de la Champions". "Aumentar la financiación para Atención Primaria no es la única condición necesaria para mejorarla", La falta de profesionales lastra la aplicación del primer Plan de Atención Primaria, Se necesitan más de 2.130 pediatras de atención primaria, según la AEPAP Además de esos centros a los que les faltan profesionales, Antonio Cabrera, del centro de salud de Daroca, explica que ya hay una gran cantidad de cen De ellos, 625.000 no tienen médico de Familia y 139.000 niños están sin pediatra. De los 267 centros de salud que existen en esta región,194 tienen plantillas médicas incompletas. Off R. Rodríguez Off


No por repetirlo muchas veces deja de ser importante recordar que la Atención Primaria es la base del sistema sanitario y que su situación es más que crítica. Concretamente en cuestión de recursos humanos la crisis es enorme: siempre quedan plazas MIR de Familia que no se solicitan, muchos estudiantes que empiezan la formación la abandonan y cada vez más centros de salud se resienten de falta de profesionales, habiendo cada vez más pacientes que no cuentan con un médico de Primaria asignado. En Madrid exactamente 764.000 personas no lo tienen, el 11,2% de la población de la región (625.000 sin médico de Familia y 139.000 niños sin pediatra).
Los datos salen de un informe elaborado por el sindicato Amyts y la asociación de médicos madrileños de Primaria AP Se Mueve que, ante la opacidad, según han indicado, de la Consejería de Sanidad madrileña, han recogido los datos para conocer la situación real de los centros y sus plantillas. Se han recopilado del 10 al 16 de marzo en el 100% de los 267 centros de la región con la colaboración de cientos de médicos de familia y pediatras "muy preocupados de la atención que prestan a sus pacientes en estas condiciones". "Los datos son una foto de un momento, somos conscientes de que en las actuales circunstancias la situación de los centros es cambiante y muy dinámica, de una semana a otra pueden variar, de ahí la inestabilidad en los centros de salud que no permiten desarrollar el trabajo adecuadamente", ha indicado Isabel Vázquez, presidenta del sector de AP de Amyts.
Vázquez ha recalcado esa cifra de 764.000 pacientes en la Comunidad de Madrid que no tienen a día de hoy "seguimiento por un médico de Familia o un pediatra porque su médico no está de forma prolongada o no existe". El informe señala que el 72,7% de los 267 centros de salud (194) no tienen las plantillas médicas completas y llevan así desde dos meses hasta años en el caso de algunos centros. O, lo que es lo mismo, solo en 73 centros de los 267 la plantilla está cubierta al completo.
"Tendría que haber 3.812 médicos de Familia y 963 pediatras en esos centros, desgraciadamente los datos del observatorio no reflejan esa realidad. En médicos de Familia hay un 11% de ausencias de médicos (417), la mitad de ellos, un número de 219 médicos de Familia o plazas, están ausentes en un tiempo superior a dos meses. Y 167 están vacantes, es decir, no tienen médico de Familia, es población a la que se les ha asignado un médico de familia que directamente no existe, es plaza desierta", apunta Javier Amador, médico del centro de salud Los Ángeles, en Villaverde, "excentro caído remontado gracias a las medidas que se consiguieron en la huelga [la de Atención Primaria en la CAM que se hizo de noviembre del 22 a marzo del 23]", según sus propias palabras.
Amador señala que en el caso de Pediatría "es aún peor: más del 14% de las plazas están sin cubrir, 139 plazas de las 963. De esas 139, 71 tienen una ausencia de pediatra por un tiempo superior a dos meses, y lo que es más sangrante, 64 plazas no existen. El pediatra ni está ni se les espera".
Este médico de Familia del centro de salud Los Ángeles pone un ejemplo. "Sería como si nuestro equipo en la Champions saliera antes de que el árbitro diera el pitido de salida con uno, dos o tres puestos sin cubrir, imaginemos qué resultados tendríamos con estos equipos. El problema es que no nos jugamos una copa, sino la salud de los ciudadanos de Madrid, que es mucho más serio que un partido de la Champions".