5 reflexiones de Mario Vargas Llosa sobre el medio ambiente

El pasado 13 de abril de 2025, el mundo despidió a uno de los últimos titanes del “boom” latinoamericano. Mario Vargas Llosa, autor de obras que definieron una época, murió en Lima dejando tras de sí no solo una biblioteca viva de la narrativa hispanoamericana, sino también una serie de reflexiones que, con el tiempo, […]

Abr 15, 2025 - 00:21
 0
5 reflexiones de Mario Vargas Llosa sobre el medio ambiente

El pasado 13 de abril de 2025, el mundo despidió a uno de los últimos titanes del “boom” latinoamericano. Mario Vargas Llosa, autor de obras que definieron una época, murió en Lima dejando tras de sí no solo una biblioteca viva de la narrativa hispanoamericana, sino también una serie de reflexiones que, con el tiempo, adquieren un nuevo matiz: el ambiental.

Aunque nunca se proclamó abiertamente como ecologista, su literatura y sus acciones tocaron, desde una mirada crítica y comprometida, algunos de los temas más urgentes de nuestro tiempo: la sostenibilidad, la cultura indígena, la explotación de recursos y la memoria ambiental. Aquí te dejamos cinco reflexiones que Vargas Llosa nos dejó sobre el medio ambiente y que, hoy más que nunca, necesitamos releer.

Mario Vargas Llosa reflexiones medio ambiente
Crédito: X

1. La sostenibilidad cultural como pilar ecológico

En El hablador (1987), Vargas Llosa nos sumerge en la vida de los machiguengas, una comunidad indígena amazónica cuyo modo de vida se ve amenazado por la modernización. A través del personaje del “hablador”, un narrador oral que recorre la selva transmitiendo historias, el autor advierte sobre un peligro silencioso: la desaparición de culturas ancestrales frente al avance de la globalización.

Te puede interesar > Tragedia en el Congo: 50 hipopótamos fallecen en el parque más antiguo de África

Preservar la diversidad cultural es también proteger al medio ambiente. Las comunidades indígenas han sido, históricamente, guardianas de los ecosistemas. Vargas Llosa lo sabía. Y su obra es un grito, poético y desesperado, por la resistencia de esas voces que aún habitan la selva.

Mario Vargas Llosa reflexiones medio ambiente
Crédito: Nobel Prize

2. La brutalidad del extractivismo en El sueño del celta

En esta novela de 2010, basada en la vida real de Roger Casement, el escritor narra las atrocidades cometidas en el Congo y en la Amazonía peruana durante la fiebre del caucho. Más allá de la denuncia política, Vargas Llosa traza una radiografía implacable del modelo económico depredador que arrasa con recursos y vidas por igual.

Casement no solo expone el sufrimiento humano; también revela el ecocidio provocado por la ambición desenfrenada. Vargas Llosa, con su habitual lucidez, nos deja un testimonio literario de las consecuencias de ignorar los límites del planeta.

Mario Vargas Llosa reflexiones medio ambiente
Crédito: X

3. Reciclaje y responsabilidad personal

En 2009, Vargas Llosa sorprendió al mundo al unirse a la campaña peruana “Recíclame, cumple tu papel“, posando vestido con papel reciclado. Detrás del gesto simbólico había un mensaje potente: el cambio también empieza desde lo individual.

Su participación fue breve, pero significativa. Mostró que incluso las figuras más intelectuales podían y debían involucrarse en la lucha ambiental. Una acción sencilla que hoy resuena como un llamado urgente a repensar nuestros hábitos de consumo.

Mario Vargas Llosa reflexiones medio ambiente
Crédito: Pinterest

4. La literatura como memoria ecológica

Vargas Llosa no escribió panfletos ecológicos, pero sus novelas funcionan como archivos de una memoria ambiental en construcción. Desde las selvas peruanas hasta los paisajes africanos, su narrativa está llena de geografías heridas por la intervención humana.

Te puede interesar > Trump quiere que las regaderas ‘sean grandes otra vez’ ¿Cómo impactará sobre el planeta?

Leer a Vargas Llosa desde la perspectiva ambiental es encontrar una capa oculta en su obra: la de un cronista que documentó, sin saberlo del todo, la relación conflictiva entre progreso y naturaleza.

Mario Vargas Llosa reflexiones medio ambiente
Crédito: X

5. Entre la modernidad y la catástrofe

En varias entrevistas, Mario Vargas Llosa expresó su fascinación por la modernidad, pero también su escepticismo hacia sus consecuencias más oscuras. Si bien fue un defensor del desarrollo, también supo observar sus efectos corrosivos sobre las comunidades, la historia y el medio ambiente.

Hoy, en plena crisis climática, sus palabras suenan casi proféticas. Nos recuerdan que el avance sin conciencia es una ruta directa al colapso. Y que, tal vez, en el fondo de cada novela, hay un eco que nos invita a detenernos, observar y proteger lo que aún podemos salvar.