Wall Street mejora con el dato de inflación en EE.UU., pero ¿por qué la perspectiva es negativa?

Los bancos de inversión reducen sus perspectivas para el S&P500 y temen sobre la salud de la economía estadounidense, pese a que la inflación en febrero fue debajo de lo esperado.

Mar 12, 2025 - 19:27
 0
Wall Street mejora con el dato de inflación en EE.UU., pero ¿por qué la perspectiva es negativa?

El mercado arranca este miércoles con leves subas, luego de jornadas de fuertes pérdidas y de una disparada en la volatilidad. Las acciones en Wall Street ensayan un rebote en el inicio de la jornada. El reciente dato de inflación en EEUU generó un clima más optimista, ya que se ubicó abajo de lo esperado.

No obstante, los bancos de inversión reducen sus perspectivas para el S&P500 a la vez que temen sobre la salud de la economía americana en medio de la guerra comercial iniciada por el presidente Trump. 

Rebote tras fuertes bajas

El Dow Jones sube 0,86%, mientras que el S&P500 muestra un rebote de 1,2%. Por su parte, el índice tecnológico Nasdaq registra un avance de 1,5%.

El mercado opera más calmo hoy luego de buenos datos de inflación, los cuales resultaron debajo de lo esperado en EEUU, pero, aún así, se observa un fuerte incremento de la volatilidad y tensión debido a la impredecible estrategia arancelaria de Trump. 

El enfoque excesivo de Trump en los aranceles desde que asumió el cargo en enero ha sacudido la confianza de los inversores, los consumidores y las empresas de maneras que los economistas temen que puedan causar una recesión en Estados Unidos y un mayor retraso en la economía mundial.

En ese sentido, existe una gran preocupación de que los nuevos gravámenes puedan impulsar la inflación interna y posiblemente precipitar una recesión.

El Nasdaq, así como el S&P500 operan con caídas 12% y 10% desde sus máximos, por lo que se encuentran en una fase correctiva. 

"La escalada de las hostilidades arancelarias y altas valuaciones del sector tecnológico están provocando un contagio de las acciones al crédito de una forma no observada en mucho tiempo y están avivando el temor a que la economía pueda descarrilar", afirmaron los analistas de Société Générale.

Goldman Sachs se convirtió en el primer banco de inversión en reducir su objetivo para fines de 2025 para el S&P500 desde 6500 a 6200 puntos, lo que implica una ganancia del 11 % con respecto al cierre del martes.

La reducción también se debió a las caídas en las acciones de las "7 Magníficas".

"Nuestras estimaciones revisadas reflejan la reciente reducción del pronóstico de crecimiento del PIB de nuestro equipo económico estadounidense, una tasa arancelaria supuesta más alta y un mayor nivel de incertidumbre que generalmente se asocia con una mayor prima de riesgo de la renta variable", escribieron estrategas de Goldman Sachs.

La incertidumbre sobre la política económica ha superado los niveles observados durante la Gran Crisis Financiera.

El índice de incertidumbre de política económica de Goldman Sachs se ubica por encima de los valores de 2008 y cerca de los máximos de la pandemia. 

Por otro lado, Goldman se une a un creciente coro de bancos que han expresado su preocupación por el crecimiento económico en medio de la incertidumbre geopolítica, que está al alza.

Goldman Sachs ha revisado a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB de EE. UU. para 2025 del 2,4% al 1,7%, citando supuestos de política comercial cada vez más adversos bajo la administración del presidente Donald Trump.

Los analistas de Citigroup Inc. y HSBC Holdings Plc rebajaron sus perspectivas sobre la renta variable estadounidense esta semana y citaron preocupaciones similares en torno a la economía a la vez que señalaron mejores oportunidades en otros mercados. 

Las preocupaciones sobre los aranceles y los despidos aumentan la probabilidad de una recesión en Estados Unidos.

Los analistas de mercado de bancos como JPMorgan Chase & Co. y RBC Capital Markets también han moderado las perspectivas alcistas para 2025.

Según cálculos de JP Morgan, en el S&P500 tiene incluido un 21% de probabilidad de ver una recesión, mientras que, en el segmento de acciones de menor capitalización, la probabilidad es del 45%.

En los bonos del tesoro estadounidense, la probabilidad es del 46%.

En términos agregados, el banco de inversión, JP Morgan dijo que ve un riesgo de recesión de aproximadamente el 40%, frente a una probabilidad del 30% a principios de año. 

Los analistas de Schroders indicaron que las acciones estadounidenses caen por preocupaciones sobre el impacto potencial de los aranceles comerciales en la economía estadounidense.

"Los datos económicos generaron algunas preocupaciones sobre la salud del consumidor estadounidense. Los datos de la Oficina de Análisis Económico mostraron que el gasto de consumo personal (PCE) cayó un 0,2% en enero. Esta fue la primera lectura negativa en casi dos años y se produjo a raíz de algunos comentarios cautelosos de los minoristas estadounidenses sobre la incertidumbre futura. Parte de esa incertidumbre rodea a los aranceles comerciales y el temor de que los aranceles puedan causar un aumento de la inflación", afirmaron. 

Inflación debajo de lo esperado

La inflación en EE.UU. alcanzó un nivel menor al esperado.  Los precios al consumidor subieron un 2,8% en febrero en comparación con el año anterior, según informó el Departamento de Trabajo el miércoles, frente a un aumento del 3% en enero. 

Los economistas encuestados por The Wall Street Journal esperaban un aumento del 2,9%.  Los precios que excluyen las categorías de alimentos y energía -la inflación core, que los economistas observan para captar mejor la tendencia subyacente de la inflación, subieron un 3,1%.

Pese a la baja en la inflación, los datos del miércoles sugieren que la misma continúa por encima del objetivo del 2% del banco central de EEUU.  Esto podría limitar la capacidad de la Reserva Federal para reducir rápidamente las tasas ante cualquier indicio de debilidad económica, ya que a los responsables políticos les preocuparía que sus intentos de prevenir una posible recesión pudieran, en cambio, aumentar la presión alcista sobre la inflación.