Una prueba de ADN revela la probable causa de muerte de Tutankamón

Investigadores de la Universidad de El Cairo llegaron a una posible conclusión sobre el final del faraón; su trabajo con ADN, 3300 años después

Abr 10, 2025 - 00:26
 0
Una prueba de ADN revela la probable causa de muerte de Tutankamón

La muerte de Tutankamón despertó una serie de hipótesis que, hasta el día de la fecha, se discuten. Su deceso en 1323 a.C nunca pasó por desapercibido debido a la magnitud de su persona: reinó el Antiguo Egipto durante nueve años y pasó a la historia como uno de los gobernantes más jóvenes de su época.

Su muerte temprana, a los 18 años de edad, abrió una serie de interrogantes acerca de cuál pudo ser la causa detrás. Con el transcurrir del tiempo, el arqueólogo inglés Howard Carter, en 1922, desenterró una escalera que descendía hasta la entrada de una tumba sellada más de 3000 años atrás.Tras una investigación se determinó una posible causa de muerte de Tutankamón

Junto a su financista Lord Carnarvon y una tropa de trabajadores ingleses, Carter desenterró la tumba de Tutankamón y comenzó a explorar sus restos. Por ese entonces, develar la causa de muerte parecía improbable debido al deterioro del cadáver y la momificación del proceso.

Todo esto llevó a que el camino más viable y factible era a través del ADN, donde se conocen informaciones genéticas de las personas. Es por eso que la Universidad de El Cairo puso a disposición su Centro Nacional de Investigación para tomar muestras del tejido de los restos momificados.El hallazgo de la tumba de Tutankamón es considerado el mayor hito en la egiptología

En una investigación que tuvo sus inicios en 2010, los investigadores reunieron evidencias y llegaron a una posible conclusión de que Tutankamón murió por múltiples episodios de malaria, una enfermedad infecciosa causada por un parásito transmitido por la picadura de mosquitos.

Por aquel entonces, la malaria era una de las enfermedades más reconocidas -y temidas- por los habitantes del Antiguo Egipto por una sola razón: no tenía cura. Actualmente, con el avance de la medicina, existen tratamientos simples que desactivan cualquier riesgo mortal.

Las pruebas muestran que Tutankamón estaba infectado con malaria que pudo haberlo matado”, expresó Tim Batty, máxima autoridad de la Universidad de El Cairo. Dicho testimonio, recogido por Ladbible, sirvió para esclarecer el panorama.

En esa misma línea, Batty manifestó: “Además de la información genética sobre las conexiones familiares de Tut, las pruebas de ADN han revelado información adicional, como enfermedades y problemas hereditarios que pueden haberlo afectado”.

Bajo ese punto se conoció que Tutankamón padeció la enfermedad de Köhler, la cual está caratulada como un trastorno óseo en el pie de los niños, el cual restringe el flujo sanguíneo al tejido óseo y causa necrosis (muerte patológica de las células).

“La discapacidad para caminar y la enfermedad palúdica que padeció Tutankamón están respaldadas por el descubrimiento de bastones y una farmacia de ultratumba en su tumba”, sintetizó el experto, quien dejó el resultado de la investigación y abrió un nuevo paradigma para conocer, realmente, de qué murió el antiguo faraón.