Un plaza casi tan grande como Sol, el edificio del TSJM como emblema... así será la Ciudad de la Justicia que se inicia en junio
Díaz Ayuso ha presentado una maqueta de la infraestructura que lleva en la agenda regional dos décadas.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid prevé colocar la primera piedra de la Ciudad de la Justicia de Madrid, el proyecto con el que unificará todas las sedes judiciales de la capital en el barrio de Valdebebas, el próximo mes de junio. El proyecto de ejecución de obras está a punto de estar finiquitado y un aperitivo de lo que será el complejo cuando se completen las tres fases de trabajos, hacia finales de 2028, se ha podido ver este lunes por primera vez en la Real Casa de Correos.
La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha presentado una maqueta que reproduce el proyecto con todo detalle gracias a través de sus casi siete metros de longitud y a una pantalla led que permitirá a los ciudadanos conocer toda la información punto por punto.
En esa maqueta -que estará expuesta entre el 8 y el 16 de mayo en la Real Casa de Postas con visitas de lunes a viernes de 10.00 a 20.00 horas y después se trasladará al intercambiador de Valdebebas donde quedará expuesta de manera permanente- se ha podido ver en 3D cómo se organizarán los espacios en la Ciudad de la Justicia que se levantará en los terrenos situados en la confluencia de las avenidas de las Fuerzas Armadas y de José Antonio Corrales con la calle de Juan Antonio Samaranch.
Llama la atención la gran plaza de 13.500 m2, casi tantos como la Puerta del Sol, con una fuente central y que estará dominada por el edificio que albergará el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), cuyo diseño "singular" ha sido firmado por el estudio de arquitectos Lamela lo que lo convertirá, según el Ejecutivo, "en imagen y emblema de todo el recinto". A ambos lados de este recinto estarán las dependencias de la Audiencia Provincial, que se dividirá en dos edificios unidos en su planta segunda por una sala de macrocausas con un aforo de 200 personas.
Habrá zonas verdes por todo el recinto y una gran avenida central de casi 10.000 m2 lo vertebrará porque comunicará todos los juzgados, archivos, depósitos, cafeterías, guarderías y dependencias de seguridad. "Se ha priorizado la luz natural y la amplitud para facilitar la organización del trabajo", ha trasladado el Ejecutivo regional sobre el diseño de los edificios que albergarán todos los órdenes jurisdiccionales y que llevan la firma del estudio de arquitectura Fenwick Iribarren.
Primera fase lista en 2026
"Estamos construyendo el Madrid de todos", ha asegurado la presidenta este lunes, mientras que el consejero de Presidencia, Miguel Ángel García Martín, ha tildado la futura infraestructura como "un proyecto transformador de la capital" que será "importante" para toda la región.
La construcción del campus judicial con el que el Gobierno autonómico lleva soñando prácticamente 20 años y que ha sido protagonista de vaivenes políticos y administrativos y hasta de procesos judiciales, se ha planteado en tres fases a lo largo de cuatro años. Las obras que comenzarán en las próximas semanas prevén levantar el TSJM, la Audiencia Provincial y todos los juzgados de Primera Instancia, que culminarán en 2026. Un año más tarde, se confía en tener construidas todas las jurisdicciones a excepción del orden penal, cuyas dependencias estarán listas para finales de 2028, una fecha que se estima cercana a la llegada de la línea 11 de metro a Valdebebas.
Recurso a la ley de Eficiencia
En el mismo acto público sobre la Ciudad de la Justicia de la capital, Díaz Ayuso se ha referido a la ley de Eficiencia y a lo poco que agrada a su Ejecutivo, que hace semanas ya la llevó a los tribunales en un paso previo a la interposición de un recurso contencioso-administrativo que podría registrarse la semana que viene.
"El 10 de abril presentamos un requerimiento formal al Gobierno para que de manera inminente evaluara el coste real de esta ley y que dotara a las comunidades autónomas de la financiación suficiente", ha detallado la dirigente madrileña. "Si no se evalúan los costes, estas leyes ideológicas siguen adelante carcomiendo más y más", ha opinado, para agregar que si no se atiende ese requerimiento antes del 10 de mayo, la Comunidad irá al Tribunal Supremo.
Para la presidenta de la Comunidad, esta nueva reforma judicial supone "un nuevo intento de control del Poder Judicial". "Es un cambio ideológico de la organización del sistema judicial que se ha hecho sin contar con el propio Poder Judicial ni con las comunidades autónomas", ha aseverado. "Disfrazada de palabras mágicas como 'modernizar' o 'simplificar', hay un nuevo caballo de troya de la ideología que no cree en la separación de poderes", ha enfatizado, para observar que "donde dice 'eficiencia' deberíamos saber leer control del Ejecutivo sobre la independencia judicial y el acceso a la tutela judicial efectiva".