Un marco normativo común para proteger y no perjudicar a los médicos voluntarios y cooperantes

Profesión rocio.rodriguez Vie, 28/03/2025 - 16:20 Jornada Son muchos los médicos que deciden, al margen de su actividad asistencial, aportar su tiempo y conocimiento ayudando a población vulnerable dentro y fuera de su país. La labor de estos profesionales es fundamental especialmente en situaciones de catástrofes y emergencias sanitarias, pero lejos de facilitarles este cometido, más bien se les ponen obstáculos y hasta se les deniega el permiso. De la necesidad de apoyar a los médicos voluntarios, unificar criterios –muy diferentes entre CCAA- y tener un marco jurídico que los respalde, los proteja y los reconozca en este compromiso social surgió la jornada Regulación de permisos solidarios para cooperación y emergencias sanitarias, que celebró ayer la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI).Inaugurada por María Isabel Moya, vicepresidenta primera de la OMC y de sus fundaciones, y moderada por Marieta Iradier, asesora de la FCOMCI y coordinadora general de la Fundación Estatal, Salud, Infancia y Bienestar Social, FSP (FCSAI), intervinieron expertos del ámbito sanitario, de la cooperación internacional y de la Administración. En la jornada se presentó un documento con propuestas para mitigar la variabilidad de los permisos y licencias para cooperación internacional.Rafael Sotoca, miembro del comité asesor de la FCOMCI, subdirector del Instituto Valenciano de Servicios Sociales (IVASS) y coautor del documento de propuestas (junto a Marieta Iradier), insistió en la necesidad de abordar la falta de regulación y la variabilidad existente en los permisos para aquellos profesionales médicos del ámbito nacional. "Ni siquiera en las comunidades en las que existe algún tipo de norma, su aplicación es homogénea. Debemos disminuir la variabilidad de los procedimientos de solicitud, concesión y retribución en la medida que sea posible".Sotoca indicó que regular estos permisos y licencias para los médicos voluntarios y cooperantes puede entenderse como una inversión: "Desde el punto de vista de la gestión de recursos humanos es rentable tener una mejor versión de sus profesionales. Volvemos cansados de terreno, pero renovados".Entre las principales propuestas de acción, el documento plantea la inclusión de los permisos solidarios en el Estatuto Marco del Personal Estatutario del SNS para garantizar su regulación homogénea en todas las comunidades autónomas, así como la creación de un fondo estatal que compense económicamente a los centros sanitarios por la ausencia de profesionales en misiones de cooperación o emergencias. Además, se aboga por una regulación clara y uniforme en todas las administraciones públicas, la flexibilización de los trámites para la concesión de estos permisos y la garantía de que los sanitarios puedan reincorporarse a su puesto de trabajo en las mismas condiciones previas a su participación en estas iniciativas. ¿Cooperas o trabajas? "No jugamos a ser buenos; somos profesionales", Médicos adictos al altruismo, Cómo despertar en el grado de Medicina vocaciones solidarias En la jornada se presentó el Programa START y el Programa de Formación Médica Especializada y Sanitaria. "El equipo START que llevamos con la Agencia La Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC presentó un documento con propuestas para facilitar la concesión de permisos en misiones de cooperación internacional. Off R. Rodríguez Política y Normativa Off

Mar 28, 2025 - 17:27
 0
Un marco normativo común para proteger y no perjudicar a los médicos voluntarios y cooperantes
Profesión
rocio.rodriguez
Jornada

Son muchos los médicos que deciden, al margen de su actividad asistencial, aportar su tiempo y conocimiento ayudando a población vulnerable dentro y fuera de su país. La labor de estos profesionales es fundamental especialmente en situaciones de catástrofes y emergencias sanitarias, pero lejos de facilitarles este cometido, más bien se les ponen obstáculos y hasta se les deniega el permiso. De la necesidad de apoyar a los médicos voluntarios, unificar criterios –muy diferentes entre CCAA- y tener un marco jurídico que los respalde, los proteja y los reconozca en este compromiso social surgió la jornada Regulación de permisos solidarios para cooperación y emergencias sanitarias, que celebró ayer la Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC (FCOMCI).

Inaugurada por María Isabel Moya, vicepresidenta primera de la OMC y de sus fundaciones, y moderada por Marieta Iradier, asesora de la FCOMCI y coordinadora general de la Fundación Estatal, Salud, Infancia y Bienestar Social, FSP (FCSAI), intervinieron expertos del ámbito sanitario, de la cooperación internacional y de la Administración. En la jornada se presentó un documento con propuestas para mitigar la variabilidad de los permisos y licencias para cooperación internacional.

Rafael Sotoca, miembro del comité asesor de la FCOMCI, subdirector del Instituto Valenciano de Servicios Sociales (IVASS) y coautor del documento de propuestas (junto a Marieta Iradier), insistió en la necesidad de abordar la falta de regulación y la variabilidad existente en los permisos para aquellos profesionales médicos del ámbito nacional. "Ni siquiera en las comunidades en las que existe algún tipo de norma, su aplicación es homogénea. Debemos disminuir la variabilidad de los procedimientos de solicitud, concesión y retribución en la medida que sea posible".

Sotoca indicó que regular estos permisos y licencias para los médicos voluntarios y cooperantes puede entenderse como una inversión: "Desde el punto de vista de la gestión de recursos humanos es rentable tener una mejor versión de sus profesionales. Volvemos cansados de terreno, pero renovados".

Entre las principales propuestas de acción, el documento plantea la inclusión de los permisos solidarios en el Estatuto Marco del Personal Estatutario del SNS para garantizar su regulación homogénea en todas las comunidades autónomas, así como la creación de un fondo estatal que compense económicamente a los centros sanitarios por la ausencia de profesionales en misiones de cooperación o emergencias. Además, se aboga por una regulación clara y uniforme en todas las administraciones públicas, la flexibilización de los trámites para la concesión de estos permisos y la garantía de que los sanitarios puedan reincorporarse a su puesto de trabajo en las mismas condiciones previas a su participación en estas iniciativas.

¿Cooperas o trabajas? "No jugamos a ser buenos; somos profesionales", Médicos adictos al altruismo, Cómo despertar en el grado de Medicina vocaciones solidarias
En la jornada se presentó el Programa START y el Programa de Formación Médica Especializada y Sanitaria. "El equipo START que llevamos con la Agencia
La Fundación para la Cooperación Internacional de la OMC presentó un documento con propuestas para facilitar la concesión de permisos en misiones de cooperación internacional. Off R. Rodríguez Política y Normativa Off