Un farmacéutico revela la causa por la que nos tiembla un párpado y cuándo debemos preocuparnos
Cuando tenemos una dolecia o problema de salud , lo más habitual es acudir al médico para que nos den un diagnóstico sobre lo que nos ocurre y un tratamiendo para solucionarlo de la manera correcta. Sin embargo, también suele ser común que, si la afección no es muy grave o ya nos había ocurrido antes, nos autodiagnostiquemos y pongamos solución por nuestra cuenta . Un ejemplo de esto sería que nos duela la cabeza y nos tomemos un paracetamol o un ibuprofeno. Esto puede ser positivo en ocasiones ya que no tenemos el tiempo suficiente para esperar a que nos den cita en nuestro centro de salud y tampoco consideramos que el dolor sea para acudir a urgencias. Así, debemos ser conscientes de qué caso conlleva cada elección. Otro ejemplo de afección leve pero que solemos dejar pasar porque no consideramos que sea algo urgente o grave es el t emblor de un párpado en el ojo . A veces, estos espasmos aparecen sin explicación aparente y suceden durante poco tiempo, sin que sepamos el motivo por el que se produce. A esto ha respondido el popular 'Farmacéutico Fernández' a través de un vídeo en su cuenta de TikTok. En él indica, en colaboración con un vídeo de la doctora Brittani Carver, que « estos movimientos involuntarios del párpaado llamados 'blefaroespasmo' , aunque no son graves, si son frecuentes pueden indicar que tu cuerpo necesita un descanso». Por su parte, también da varios motivos concretos por los que podrían producirse estos temblores o palpitaciones: Según @farmaceuticofernandez, debemos ponerle atención a este temblor en un párpado, ya sea superior o inferior, «si el espasmo persiste por semanas, afecta ambos ojos o viene con otros síntomas neurológicos» , indicando que en ese caso es «mejor consultar con un especialista». Si nos fijamos bien el vídeo de referencia, la doctora comparte el hastag #myokemia, que en español se traduce como mioquimia y, aunque es similar al blefaroespasmo , la ciencia da a entender que la primera es beningna y el segundo término se usa para casos más intensos y reincidentes. Incluso, se indica que la mioquimia solo la causa el estrés, fatiga, falta de sueño o exceso de cafeína, mientras que al blefaroespasmo se le añade que puede venir por causas genéticas e incluso asociarse a otras afecciones neurológicas como el síndrome de Meige o Parkison en los casos más graves.
Cuando tenemos una dolecia o problema de salud , lo más habitual es acudir al médico para que nos den un diagnóstico sobre lo que nos ocurre y un tratamiendo para solucionarlo de la manera correcta. Sin embargo, también suele ser común que, si la afección no es muy grave o ya nos había ocurrido antes, nos autodiagnostiquemos y pongamos solución por nuestra cuenta . Un ejemplo de esto sería que nos duela la cabeza y nos tomemos un paracetamol o un ibuprofeno. Esto puede ser positivo en ocasiones ya que no tenemos el tiempo suficiente para esperar a que nos den cita en nuestro centro de salud y tampoco consideramos que el dolor sea para acudir a urgencias. Así, debemos ser conscientes de qué caso conlleva cada elección. Otro ejemplo de afección leve pero que solemos dejar pasar porque no consideramos que sea algo urgente o grave es el t emblor de un párpado en el ojo . A veces, estos espasmos aparecen sin explicación aparente y suceden durante poco tiempo, sin que sepamos el motivo por el que se produce. A esto ha respondido el popular 'Farmacéutico Fernández' a través de un vídeo en su cuenta de TikTok. En él indica, en colaboración con un vídeo de la doctora Brittani Carver, que « estos movimientos involuntarios del párpaado llamados 'blefaroespasmo' , aunque no son graves, si son frecuentes pueden indicar que tu cuerpo necesita un descanso». Por su parte, también da varios motivos concretos por los que podrían producirse estos temblores o palpitaciones: Según @farmaceuticofernandez, debemos ponerle atención a este temblor en un párpado, ya sea superior o inferior, «si el espasmo persiste por semanas, afecta ambos ojos o viene con otros síntomas neurológicos» , indicando que en ese caso es «mejor consultar con un especialista». Si nos fijamos bien el vídeo de referencia, la doctora comparte el hastag #myokemia, que en español se traduce como mioquimia y, aunque es similar al blefaroespasmo , la ciencia da a entender que la primera es beningna y el segundo término se usa para casos más intensos y reincidentes. Incluso, se indica que la mioquimia solo la causa el estrés, fatiga, falta de sueño o exceso de cafeína, mientras que al blefaroespasmo se le añade que puede venir por causas genéticas e incluso asociarse a otras afecciones neurológicas como el síndrome de Meige o Parkison en los casos más graves.
Publicaciones Relacionadas