Turbulencias: el pedido del Gobierno al FMI para apurar definiciones

El Gobierno defendió los fundamentals del programa que, según expusieron, contuvo el impacto del colapso global. El ajuste fiscal y la ortodoxia como antídoto para la volatilidad-

Abr 7, 2025 - 22:09
 0
Turbulencias: el pedido del Gobierno al FMI para apurar definiciones

En medio de un lunes negro para los mercados, el Gobierno reforzó el pedido de asistencia al FMI para fortalecer la posición del Banco Central.

En medio de la incertidumbre global, el Gobierno se mostró confiado con los fundamentals del programa económico, y aseguró que el ajuste fiscal y la ortodoxia monetaria fueron pilares fundamentales para atenuar el shock externo.

Además, aseguraron que los mejores antídotos son aferrarse a la ortodoxia y que el foco está puesto en el largo plazo y las reformas estructurales, mientras que subrayaron que "la visión del presidente y del ministro nunca ha estado influida por la volatilidad en el corto plazo. "Argentina hoy está parada en una posición sustancialmente diferente del pasado, y no afectará el rumbo económico", subrayaron.

La madrugada abrió con caídas en las bolsas de Asia que anticiparon un día marcado por derrumbes. El Merval cayó en dólares un 15% en el mes y suma tres días seguidos de caídas, mientras que los dólares financieros presionan al alza y los ADRs caen hasta 8% en Wall Street.

El shock externo se da en la semana en la que el staff del FMI y el directorio se reunirán para discutir el acuerdo con Argentina. El foco de la discusión está puesto en el primer desembolso del acuerdo. Según informó la agencia Bloomberg, el directorio discutió la semana pasada el monto al que ascenderá el desembolso inicial, pero no alcanzó ningún acuerdo.

Es en este marco que el Gobierno reforzó un mensaje al FMI. Tanto desde Casa Rosada como desde el Ministerio de Economía reiteraron la importancia de reforzar al Banco Central.

"El mejor antídoto para los shocks externos es ser más ortodoxos que nunca en lo fiscal y monetario, que es lo que el equipo económico ha venido haciendo, y seguir trabajando en lo financiero para recapitalizar lo más posible al Banco Central", indicaron.

El planteo sobre la necesidad de "recapitalizar lo más posible el Banco Central" es el objetivo central del acuerdo. El Gobierno dijo que usará los dólares que obtenga del Fondo para recomprar Letras Intransferibles del Tesoro en manos del organismo, para así fortalecer el balance de la entidad monetaria.

Cabe recordar que el ministro de Economía, Luis Caputo, reveló que Argentina solicitó un crédito por u$s 20.000 millones. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dijo que consideraba razonable que el desembolso inicial fuera el 40% del crédito, es decir, u$s 8000 millones. En paralelo, representante por el estado de Florida, María Elvira Zalazar, le pidió al secretario del Tesoro, Scott Bessent, que use su influencia en el directorio del organismo para que el primer envío sea por u$s 15.000 millones.

El mensaje hacia adelante también implicó un guiño para el organismo: "El foco es el largo plazo, y para ello hay que seguir trabajando en consolidar los fundamentos económicos y en las reformas estructurales que vendrán más adelante".

Esto va en línea con comentarios realizados por el FMI, como el expresado en la octava revisión del programa de facilidades extendidas, realizado en junio de 2024, donde subrayaron que serán "críticas reformas más profundizas del sistema impositivo, del jubilatorio, sistemas de reparto de ingresos, en particular para desmantelar los impuestos distorsivos".