¿Todavía puede salvarse? Luigi Mangione y la pena de muerte que ya pidió la fiscalía de EUA
Luigi Mangione, el joven de 26 años acusado de asesinar a Brian Thompson, CEO de UnitedHealthcare, podría enfrentarse a la pena de muerte, luego de que la Fiscalía federal de Estados Unidos solicitara formalmente la condena capital. El caso ha sacudido al país no solo por lo mediático del crimen, sino por las tensiones sociales […]

Luigi Mangione, el joven de 26 años acusado de asesinar a Brian Thompson, CEO de UnitedHealthcare, podría enfrentarse a la pena de muerte, luego de que la Fiscalía federal de Estados Unidos solicitara formalmente la condena capital. El caso ha sacudido al país no solo por lo mediático del crimen, sino por las tensiones sociales que expone: la frustración contra el sistema de salud, la desigualdad y el uso del castigo más extremo del Estado.
La Fiscalía ya pidió la pena de muerte, pero Luigi Mangione aún podría salvarse
Mangione enfrenta once cargos estatales, incluyendo asesinato en primer grado clasificado como “acto de terrorismo”, lo que implicaría cadena perpetua sin libertad condicional (ya que Nueva York no aplica la pena de muerte). Pero lo que realmente pone en juego su vida son cuatro cargos federales, entre ellos asesinato con arma de fuego, que lo hacen elegible para la pena capital.
El 1 de abril de 2025, la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, dirigida por Pam Bondi, formalizó la solicitud para aplicar la pena máxima. Según Bondi, el asesinato fue un “acto de violencia política”, un “crimen a sangre fría” que puso en riesgo a los transeúntes. La decisión está alineada con el giro punitivo de la administración de Donald Trump, quien en febrero de 2025 levantó la moratoria federal sobre la pena de muerte.
Por ahora, Mangione se ha declarado no culpable de los cargos estatales y aún no ha hecho una declaración formal ante los cargos federales. Su defensa, liderada por la abogada Karen Friedman Agnifilo, ha tachado la solicitud de la fiscalía como un “asesinato patrocinado por el Estado”, y la interpreta como una estrategia política para proteger a la industria de la salud. El 11 de abril de 2025, el equipo legal presentó una moción para bloquear la pena de muerte, argumentando que viola los protocolos del Departamento de Justicia y el debido proceso legal.
El caso ha dividido a la opinión pública. Por un lado, Mangione ha despertado simpatía entre sectores críticos del sistema de salud estadounidense, que lo ven como un reflejo extremo de la desesperación que provocan las aseguradoras. En internet, una campaña de recaudación ha superado los 774,000 dólares y ha dado lugar a una especie de culto alrededor de su figura: manifestantes lo han llamado “héroe popular”, y su imagen circula en redes como símbolo de resistencia contra el capitalismo corporativo.
Del otro lado, tanto las autoridades como la familia de Brian Thompson insisten en que esto no fue una protesta, sino un asesinato premeditado e injustificable. Bondi lo ha descrito como un caso de “terrorismo doméstico”, subrayando el mensaje de miedo que, según ella, envió a la comunidad empresarial y a la sociedad en general.
¿Aún puede evitar la pena capital?
Aunque el panorama es complicado, Mangione todavía podría evitar la ejecución. Las tres salidas más probables son:
-
Que un juez bloquee la solicitud de pena de muerte por fallas en el proceso.
-
Que el jurado opte por cadena perpetua en la fase de sentencia.
-
Que una apelación posterior revierta la condena si se encuentra alguna irregularidad.
Una absolución total es poco probable, dada la evidencia en su contra, y el clima político actual no favorece la clemencia ni acuerdos favorables. La defensa deberá jugar con las cartas del apoyo público, las dudas sobre la imparcialidad del juicio y factores atenuantes que puedan inclinar al jurado.
¿Quién es Luigi Mangione y por qué mató a Brian Thompson?
Mangione es un exingeniero de datos, graduado de la Universidad de Pensilvania, sin antecedentes penales. Quienes lo conocían lo describen como inteligente, reservado y sin enemigos, pero también mencionan que sufría de dolor crónico y que eso lo llevó a aislarse y volverse cada vez más crítico del sistema de salud.
El 4 de diciembre de 2024, Brian Thompson, de 50 años, fue asesinado a tiros frente al Hotel Hilton en Manhattan, cuando se dirigía a una conferencia de inversores. El atacante escapó, pero fue capturado cinco días después en Pensilvania. En su poder se encontró un manifiesto donde culpaba a las aseguradoras de “arruinar vidas” y las acusaba de prácticas abusivas.
La fiscalía afirma que el ataque fue premeditado, y que Thompson fue elegido como símbolo de la avaricia corporativa. En la escena del crimen se encontraron casquillos de bala marcados con las palabras “denegar”, “defender” y “deponer”, lo que refuerza la idea de un mensaje deliberado contra las aseguradoras.
¿Qué sigue en el caso?
Mangione permanece detenido sin derecho a fianza en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn. Su última comparecencia federal fue el 18 de abril de 2025, y se espera que el juicio federal determine si enfrentará o no la pena de muerte. Mientras tanto, el proceso estatal sigue su curso en paralelo, complicando aún más su estrategia de defensa.
Más allá del resultado legal, este caso se ha convertido en un foco de debate nacional: ¿es Mangione un criminal o un símbolo de resistencia? ¿Debe aplicarse la pena de muerte cuando el crimen nace de una crítica social profunda? ¿Y qué dice esto sobre el sistema de salud y justicia en Estados Unidos?
Nada Qué Ver, la guía con todo lo que deberías estar viendo en streaming