Sobre la Ley de Medicamentos: "El riesgo de cierre de la farmacia rural no es por los precios seleccionados"
Política y Normativa carmentorrente Mié, 09/04/2025 - 16:03 Reforma "Las administraciones públicas prestarán una atención especial a las oficinas de farmacia en zonas rurales, aisladas o económicamente deprimidas, para lo que podrán tomar las medidas necesarias para garantizar el acceso a los medicamentos y productos sanitarios en estas zonas". Esta es una de las novedades (artículo 96.8) del anteproyecto de Ley de Medicamentos, que este miércoles ha salido a audiencia e información pública, hasta el 30 de abril (tras el cúmulo de reacciones negativas de ayer por el sistema de precios seleccionados) y cuyo punto aplaude la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar).Jaime Espolita, presidente de Sefar, admite a este medio que este punto es "un puntazo" (incluido a petición de ellos) y que ya estaba en el anteproyecto anterior, pero sobre el que presentarán alegaciones: "Queremos que sea más práctico, no a discreción de las autonomías. Es decir, que si realmente ven un problema con la farmacia rural y está en peligro la accesibilidad del medicamento, se les exija tomar medidas para la farmacia rural". Jaime Espolita, presidente de Sefar. Las aportaciones a este polémico texto (del que tanto el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, como la ministra de Sanidad, Mónica García, vendieron como documento de cierto consenso) pueden realizarse a informacion_publica@sanidad.gob.es. En previsión de la avalancha de alegaciones previstas por Sanidad (el RD de evaluación de tecnologías sanitarias recibió más de 2.000), el ministerio ha habilitado una plantilla de propuestas de observaciones."Es una vergüenza que no se pague nuestro acto profesional, sino por el margen del precio de un producto que ni siquiera nosotros podemos negociar" (Jaime Espolita)Uno de los comunicados publicados ayer fue el de Consejo General de COF. Este señaló que los fármacos seleccionados "tendrían también un importante impacto sobre la red de oficinas de farmacia y el empleo asociado a ellas, en especial en los entornos más vulnerables, dejando numerosas localidades y barrios sin farmacia, sin sus profesionales y sin acceso al medicamento". Espolita aclara que, de entrada, "todas las medidas de contención del gasto afectan a las farmacias y, sobre todo, como es lógico, a las farmacias rurales, porque son las que tienen una viabilidad económica más comprometida", pero matiza: "Es una ruina, pero llevamos así años; para nosotros no cambia nada". Anteproyecto de Ley de Medicamentos: prescripción para enfermería, impulso al genérico y sin nuevos copagos, Seis patronales de la industria farmacéutica rechazan la futura Ley de Medicamentos, La Ley de Medicamentos prevé un incremento de los copagos Entre otras cosas, según asegura, porque la farmacia rural tiene un volumen de compras mucho menor: "De hecho, la farmacia rural es la más fiel a la d Jaime Espolita, presidente de Sefar, se pronuncia sobre una norma que está en audiencia e información pública hasta el 30 de abril. Off Carmen Torrente Villacampa Farmacia Comunitaria Off


"Las administraciones públicas prestarán una atención especial a las oficinas de farmacia en zonas rurales, aisladas o económicamente deprimidas, para lo que podrán tomar las medidas necesarias para garantizar el acceso a los medicamentos y productos sanitarios en estas zonas". Esta es una de las novedades (artículo 96.8) del anteproyecto de Ley de Medicamentos, que este miércoles ha salido a audiencia e información pública, hasta el 30 de abril (tras el cúmulo de reacciones negativas de ayer por el sistema de precios seleccionados) y cuyo punto aplaude la Sociedad Española de Farmacia Rural (Sefar).
Jaime Espolita, presidente de Sefar, admite a este medio que este punto es "un puntazo" (incluido a petición de ellos) y que ya estaba en el anteproyecto anterior, pero sobre el que presentarán alegaciones: "Queremos que sea más práctico, no a discreción de las autonomías. Es decir, que si realmente ven un problema con la farmacia rural y está en peligro la accesibilidad del medicamento, se les exija tomar medidas para la farmacia rural".

Las aportaciones a este polémico texto (del que tanto el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, como la ministra de Sanidad, Mónica García, vendieron como documento de cierto consenso) pueden realizarse a informacion_publica@sanidad.gob.es. En previsión de la avalancha de alegaciones previstas por Sanidad (el RD de evaluación de tecnologías sanitarias recibió más de 2.000), el ministerio ha habilitado una plantilla de propuestas de observaciones.
"Es una vergüenza que no se pague nuestro acto profesional, sino por el margen del precio de un producto que ni siquiera nosotros podemos negociar" (Jaime Espolita)
Uno de los comunicados publicados ayer fue el de Consejo General de COF. Este señaló que los fármacos seleccionados "tendrían también un importante impacto sobre la red de oficinas de farmacia y el empleo asociado a ellas, en especial en los entornos más vulnerables, dejando numerosas localidades y barrios sin farmacia, sin sus profesionales y sin acceso al medicamento".
Espolita aclara que, de entrada, "todas las medidas de contención del gasto afectan a las farmacias y, sobre todo, como es lógico, a las farmacias rurales, porque son las que tienen una viabilidad económica más comprometida", pero matiza: "Es una ruina, pero llevamos así años; para nosotros no cambia nada".