Sleepmaxxing: Dormir una horitas de más tiene nombre y esta es la razón por la que podría ser muy peligroso

Dormir se ha convertido en más que una necesidad biológica, en un mundo donde todo urge, donde el cansancio se romantiza y donde sentirse agotado es casi parte del “ser adulto”, descansar también se ha vuelto un lujo. Y justo por eso, cada vez hay más gente que cuando puede, prefiere dormir más, no porque […]

Abr 22, 2025 - 21:53
 0
Sleepmaxxing: Dormir una horitas de más tiene nombre y esta es la razón por la que podría ser muy peligroso

Dormir se ha convertido en más que una necesidad biológica, en un mundo donde todo urge, donde el cansancio se romantiza y donde sentirse agotado es casi parte del “ser adulto”, descansar también se ha vuelto un lujo.

Y justo por eso, cada vez hay más gente que cuando puede, prefiere dormir más, no porque estén enfermos o tengan insomnio, sino como una forma de recuperar su energía, cuidar su cuerpo y decirle al sistema: “no más”. A esto se le llama sleepmaxxing.

Puede sonar como algo sacado de TikTok, pero este concepto está escuchándose cada vez más especialmente entre personas jóvenes, sí, la generación que ya no quiere quemarse por un trabajo de 9 a 6 y que entienden que dormir bien no debería ser un lujo, sino un derecho.

Lee también: No es falta de bálsamo: Estas son las causas por las que muchos traemos los labios secos

¿Realmente es saludable dormir tanto? ¿No se está romantizando la flojera? ¿Dónde está el punto medio entre auto cuidado y evasión? Aquí te contamos qué es el sleepmaxxing, cómo reconocerlo, cómo diferenciarlo de otras prácticas parecidas y si realmente tiene beneficios o solo es otra forma de procrastinar con buena fama.

¿Qué es el sleepmaxxing?

Qué es el sleepmaxxing

El término sleepmaxxing nació en foros en línea y se terminó de popularizar en TikTok. Básicamente, se refiere a la práctica de priorizar el sueño por encima de otras actividades como parte de una rutina de bienestar, pero no solo hablamos de dormir las 8 horas recomendadas, sino de darle al sueño un lugar central en la vida: si se puede dormir más, se duerme más.

Hay quienes lo llevan al extremo: duermen 10, 12 o hasta más horas al día, toman siestas a cualquier hora y ajustan su agenda para que el sueño tenga el primer lugar. La idea detrás es que, en una sociedad que aplaude la productividad, descansar bien es un acto a veces imposible.

Lo curioso es que el sleepmaxxing no siempre viene de un lugar saludable, para algunas personas puede ser una forma de autocuidado real, pero para otras puede convertirse en una manera de evitar responsabilidades, lidiar con emociones incómodas o simplemente desconectarse de la vida.

Qué es el sleepmaxxing

De ahí que se relacione con otras prácticas donde quedarse en cama todo el día se vuelve parte de una rutina diaria, aunque a veces más por falta de motivación que por descanso genuino.

Lee también: No es alergia ni te estás enfermando: La misteriosa razón por la que todos andamos con un tapón de mocos

¿Cómo combatir el sleepmaxxing si se sale de control?

La palabra “combatir” suena fuerte, pero sí es importante detectar cuándo el sleepmaxxing está cruzando la línea entre autocuidado y evasión emocional. Dormir bien es básico, pero dormir en exceso puede ser señal de algo más profundo, como depresión, ansiedad o agotamiento crónico.

Lo primero que debes hacer tomarte una pausa y preguntarte: ¿por qué estoy durmiendo tanto? ¿Me siento descansado o sigo cansado todo el tiempo? ¿Estoy evitando cosas al dormir? Identificar el origen puede ayudar a entender si el sueño es un refugio o una herramienta.

Aquí algunas recomendaciones para equilibrar:

  • Haz un diario del sueño. No solo para ver cuántas horas duermes, sino cómo te sientes después. ¿Más lúcido? ¿Apático? ¿Sin ganas?

  • Cuestiona tu rutina. ¿Estás usando el sueño como escape? ¿Hay algo que estás postergando?

  • Cuida la higiene del sueño. Dormir mucho no siempre es sinónimo de dormir bien, revisa si tienes un espacio cómodo, sin pantallas, sin interrupciones.

  • Busca ayuda profesional. Si el sueño se convierte en una forma de evadir la vida, tal vez sea hora de hablar con alguien, psicólogos y terapeutas pueden ayudarte a encontrar el equilibrio.

  • Haz ejercicio suave. A veces moverse un poco (una caminata, yoga o estiramientos) ayuda a que el cuerpo pida descanso real.

Qué es sleepmaxxing

Ventajas y desventajas del sleepmaxxing

Como todo en la vida, el sleepmaxxing tiene su lado bueno y uno que no lo es tanto. Dormir es necesario, pero llevarlo al extremo puede tener consecuencias inesperadas, aquí te va un resumen de lo bueno y lo no tan bueno de esta tendencia:

Ventajas:

  • Recupera el cuerpo. Si has vivido con insomnio, ansiedad o cansancio constante, el sleepmaxxing puede ser una forma de resetear tu sistema nervioso.

  • Baja el estrés. Dormir más reduce los niveles de cortisol (la hormona del estrés), mejora el estado de ánimo y la claridad mental.

  • Repara procesos internos. El cuerpo se repara cuando dormimos: se fortalece el sistema inmune, se regula el apetito, mejora la piel y el metabolismo.

Desventajas:

  • Puede ser señal de alerta. Dormir más de 10 horas diarias sin causa médica puede estar ligado a trastornos emocionales como depresión o ansiedad.

  • Afecta la rutina. Si dormir se vuelve el centro de la vida, otras áreas como trabajo, relaciones o metas personales pueden verse afectadas.

  • Desconexión social. El exceso de sueño puede llevar al aislamiento, especialmente si se evita el contacto con otras personas o actividades que generen alegría.

  • Confusión emocional. A veces, dormir mucho no da claridad, sino más confusión, es decir, se duerme por evitar, no por sanar.

Al final, el sleepmaxxing pone sobre la mesa un tema que siempre cada vez es más común que se minimice: el descanso. Y sí, dormir es sanador, poderoso y necesario, pero también hay que aprender a reconocer cuándo descansar es un acto de amor propio… y cuándo se vuelve una forma de evitar vivir.

Por cierto, si te gusta analizar historias de amor ajenas para entender la tuya, únete a Yo en el amor, una comunidad donde hablamos de relaciones reales, corazones rotos, dudas existenciales, apps de citas, vínculos bonitos y todo lo que pasa cuando intentamos querer y que nos quieran.