Sin moratoria, el proyecto de la oposición para que se jubilen quiénes no llegan a los años de aportes

El domingo terminó el régimen para cubrir los aportes de aquellos que no alcanzan a los 30 años de contribuciones. Qué proponen bloques opositores.

Mar 26, 2025 - 14:32
 0
Sin moratoria, el proyecto de la oposición para que se jubilen quiénes no llegan a los años de aportes

Tras el intento fallido de la oposición de convocar a una sesión especial en la Cámara de Diputados para discutir la extensión de la moratoria previsional, la herramienta que permitía jubilarse sin tener todos los años de aportes requeridos llegó a su fin el pasado domingo.

El efecto inmediato es que más de 200.000 personas en edad de jubilarse ahora no podrán hacerlo debido a que no completaron el mínimo de 30 años de aportes exigidos por la ley. La alternativa más cercana hasta ahora es la Prestación Básica Universal al Adulto Mayor (PUAM).

Por eso, sectores opositores ahora buscan presentar un proyecto de ley que mejore las posibilidades de quienes están en esta situación. 

La "jubilación proporcional" que impulsan opositores

 Se trata de una alternativa para que aquellos adultos mayores que no completaron el mínimo de 30 años de aportes, pero están en edad de retiro, puedan jubilarse igualmente.

Solo este año, la falta de moratoria afectará a unas 242.000 personas, con particular impacto en las mujeres, el segmento poblacional más afectado por la informalidad laboral. 

El Gobierno resolvió no prorrogar el beneficio, tampoco apuntó a tratar una alternativa y ofrece, como única opción, la PUAM, que representa el 80% del haber mínimo. Además, en el caso de las mujeres, deberán esperar a cumplir 65 años para cobrarlo.

En esa línea, distintas fuerzas opositoras buscarán acordar una ley que mejore la situación de quienes se verán directamente afectados por la caída de la moratoria previsional. 

La primera cita será el 9 de abril en la Comisión de Previsión Social.  Ese mismo día la CGT convocó a una movilización que tiene, como bandera central, la defensa de los jubilados frente a las medidas de ajuste del gobierno de Javier Milei.

La citación se produjo luego que fracasara el miércoles pasado la sesión especial que convocó el kirchnerismo para discutir el asunto. Solo faltaron cinco diputados para alcanzar el quórum.  

El diputado Nicolás Massot (Encuentro Federal) se refirió a una "prestación proporcional", para aquellos que no cumplan con la cantidad mínima de años de aportes. En su proyecto propone que el haber a cobrar sea equivalente al 85% del valor de la prestación básica universal (PBU), más un monto a calcular en función de los años de aportes registrados.

Establece, además, que el haber no sea inferior al 80% del haber mínimo garantizado para la PUAM y que sea compatible con el trabajo activo, aunque incompatible con otra jubilación o retiro.

"Este proyecto propone una solución estructural y permanente a un problema recurrente del sistema previsional argentino, asegurando el acceso a prestaciones sin desnaturalizar la lógica del régimen contributivo ni recurrir a mecanismos transitorios de moratoria", indica Massot en su proyecto, que lleva las firmas de sus colegas de bloque Margarita Stolbizer y Oscar Agost Carreño.

"Dicha convocatoria tiene el objetivo de empezar con el debate que atañe a los desafíos y desigualdades que enfrenta nuestro sistema previsional y avanzar en las reformas necesarias para construir un esquema más justo y equitativo", expresó la presidenta de la comisión, la radical Gabriela Brouwer de Koening.  

Fin de la moratoria: cómo afecta a las jubilaciones

Con el fin de la moratoria, se elimina el esquema que permitía el pago en cuotas de parte de los aportes para poder acceder a una jubilación. La mínima hoy es de $ 279.121,71. A ella se le suma el bono de $ 70.000 (congelado desde marzo de 2024), lo que deja a quienes cobran la mínima con ingresos de $ 349.121,71.

Esto afectará a 9 de cada 10 mujeres y 8 de cada 10 varones que están en edad de jubilarse no podrán hacerlo por no alcanzar los 30 años de aportes.

Según estimaciones del Centro de Economía Política (CEPA) en los últimos nueve meses del año (abril/diciembre 2025), el Estado nacional se ahorrará unos $ 220.000 millones por no prorrogar la moratoria previsional. El mayor ahorro ($ 195.000 millones) lo aportarán las mujeres de 59 años que no podrán acceder a la jubilación ni a la PUAM, ya que deberán esperar a los 65 años.

El 78,9% de los que cobran la mínima o menos corresponden a haberes que ingresaron bajo el régimen de moratoria, mientras que el 74% de los beneficiarios con moratoria son mujeres.

¿Cómo iniciar el trámite para acceder al PUAM?

  • Tener una clave de seguridad social.
  • Datos personales actualizados para el trámite.
  • Solicitar un turno para ser atendido de forma presencial en una oficina de ANSES.
  • La PUAM equivale al 80% de la jubilación mínima y se actualiza con el régimen de movilidad, de forma mensual.